empty brown theater chairs

Análisis del régimen lingüístico de la UE a través de D. Archibugi y J. Castaño

España Opinión y Ensayos Política

Como herramienta de análisis del presente ensayo usaremos el régimen lingüístico de la Unión Europea (UE), donde podemos encontrar actualmente 24 lenguas oficiales y que a medida que se integren nuevas naciones esta cantidad podría varias a más. En el parlamento europeo, cada parlamentario tiene el derecho de hablar en las sesiones en su idioma cooficial autorizado, y todo registro documental se traduce a cada uno de estos idiomas. El multilingüismo es un principio clave de la UE, y esta a su vez refleja su diversidad cultura a través de la lengua. El objeto de estudio será el dilema de este sistema multilingüe en contraste con la elección de un único idioma.

Nos apoyaremos teóricamente en los ensayos D. Archibugi y J. Castaño sobre los temas de la democratización y justicia del lenguaje.

Es un hecho que Europa es un continente con una rica diversidad cultural y lingüística. Cada estado miembro de la UE tiene su idioma o conjunto de idiomas que forman parte de su patrimonio cultural y nacional. Por ello que en las políticas de la UE se ve reflejado esta diversidad. “el multilingüismo se ha convertido en una parte indispensable de todas o casi todas las comunidades políticas” y “el multilingüismo ha sido la consecuencia directa de la democratización” ambos expresados en (ARCHIBUGI, 2005). Esto nos conduce a reconocer la inevitabilidad de esta realidad y que por ende es natural y democrático la coexistencia de ellas en la sociedad, comunidad estatal o federación de estados.

Se puede fundamentar la realidad del multilingüismo alrededor de la idea de la territorialidad de las lenguas. Un ejemplo de ello expresa que “los habitantes de un territorio deben conocer la lengua minoritaria de dicho territorio si la hay, la lengua franca ‘local’ o aquella con la que se mantienen más relaciones políticas, sociales, económicas y de la cual hay un mayor número de hablantes en el territorio, que en el caso de Cataluña sería el castellano. Una tercera lengua que sería necesario aprender sería claramente la lengua franca global, que cada vez parece más claro que es el inglés.” (CASTAÑO , 2006). Por tanto, se reconoce al menos tres niveles de lenguas basados en la territorialidad: la local o regional, la nacional y la global.

 “El segundo problema concierne al multilingüismo en comunidades políticas fuera del estado o a través de los estados” (ARCHIBUGI, 2005).  Pareciera una paradoja, y a su vez un gran desafío, mantener dentro de la UE activamente toda comunicación en torno a múltiples idiomas. Sin embargo, esto también es una oportunidad y una demostración de madurez democrática y tolerancia.  El poder expresar ideas en el idioma materno siempre conlleva beneficios claros para el expositor, pudiendo este expresar sus ideas de manera natural y franca. Permite a su vez que exista una mayor base de personas que puedan expresar sus ideas y de ser escuchados por una audiencia mayor y relevante. Lo que se traduce que a su vez se debe garantizar una comunicación efectiva, que no se pierda o desvíe el mensaje en las traducciones. Este reto es en la actualidad es menor gracias al apoyo de las tecnologías que permiten que se puedan efectuar traducciones simultáneas en tiempo real. Entonces, en la actualidad este punto no reviste mayor problema ni peligro en la actividad de traducción del mensaje. Este trabajo se ha profesionalizado de tal manera que en vez de ser un factor alienante es, más bien, un logro del respeto mutuo y coexistencia armónica en un marco democrático entre los países que conforman la Unión Europea. La idea generalizada de “Usar el inglés como lengua franca en Europa no obstaculizaría la diversidad lingüística, uniría más de lo que dividiría, porque podría ser ‘propiedad’ de todos los europeos, no en un sentido cultural, sino como medio para posibilitar la comprensión.” (KUŻELEWSKA, 2021) es, sin embargo, una idea que desnaturalizaría los valores basados en el respeto, convivencia y, tolerancia. ¿Qué evitaría que las personas cuestionen el uso de un idioma sobre otro? ¿Por qué no usar el castellano? Que es la segunda lengua más hablada en el mundo luego del mandarín. O también podríamos explorar la posibilidad de elegir otros idiomas como el catalán, italiano, portugués o francés, basándonos en factores como la representatividad, la facilidad de acceso y la relevancia cultural y geográfica. Sin embargo, esto siempre dejará el debate abierto sobre y si algunos pueden expresarse en su idioma nativo ¿por qué otros debo traducir sus pensamientos a otro idioma? Esto no respeta los derechos lingüísticos equivalentes para el resto. Por tal motivo, el uso de múltiples lenguas pudiera ser efectivamente complejo, pero es indudablemente lo más democrático y libertario de las opciones que existen sobre la mesa.

Referencias bibliográficas

  • KUŻELEWSKA, E. (2021) “Quo Vadis English? The Post‑Brexit Position of English as a Working Language of the EU”, International Journal of Semiotic Law 34, 1417–1432.
  • ARCHIBUGI, Daniele. 2005. “The Language of Democracy: Vernacular or Esperanto? A Comparison between the Multiculturalist and Cosmopolitan Perspectives”. Political Studies, 53, 537-555.
  • CASTAÑO, Jonathan. 2006. “Sobre la justícia lingüística. L’alternativa del multilingüisme territorial”. Revista de Llengua i Dret, 46, 359-390.

Item Type: Journal Article
Author: Manuel A. Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 2
Date: 11-2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)