Para este ensayo usaremos como herramienta para el análisis un problema hipotético que plantea que “el patrón de un barco pesquero, tras un día de trabajo que vuelve a proporcionarles una exigua captura, como las últimas semanas, llega a la conclusión de que lo mejor para que se recuperen los caladeros sería dejar de pescar durante un año. El problema es que tendría que amarrar el barco durante ese tiempo” (GES 3). Como fundamentos teóricos para este análisis usaremos la lógica detrás de la acción colectiva (OLSON, 1986) y la gestión de los recursos compartidos (HARDIN, 1968). Con el enfoque de ambos autores trataremos el objeto de estudio que es el dilema sobre si el patrón del barco pesquero ¿deja de pescar o sigue pescando?
Es importante comprender que la explotación pesquera es un recurso compartido y finito, por lo que según “Un mundo finito puede sostener solamente a una población finita” (HARDIN, 1968). Este recurso no es exclusivo de ningún colectivo o de ninguna persona, cualquiera con algún medio puede llegar a la libre explotación de este recurso. Entonces, la sobreexplotación y la escasez del producto común es una consecuencia de la acción colectiva de los pescadores cuando “cada uno buscando su mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes” (HARDIN, 1968). Por tanto, se puede considerar que es un bien colectivo y susceptible a sufrir de rivalidad para su explotación entre el colectivo de pescadores. Ante el hecho de que “los individuos maximizan el bienestar tal como lo conciben” (BECKER,1993), entendemos entonces que las personas tienden a maximizar su beneficio personal y no colectivo.
El tiempo es un recurso que también tiene su valor. Por cual “Antes de invertir una gran cantidad de dinero o de tiempo y, en especial, antes de hacerlo repetidamente, el individuo racional reflexionará acerca de qué va a lograr mediante ese considerable sacrificio.” (OLSON, 1986). Ante un evidente agotamiento del producto, es una opción viable atracar los barcos una temporada, y esperar a que el recurso en los caladeros recupere su estado y que se garantice una explotación viable en el futuro. Sin embargo, esta decisión deberá ser colectiva, dado que “Como un ser racional, cada pastor busca maximizar su ganancia” (HARDIN, 1968), y en este caso pescadores en vez de pastor, el riesgo recae sobre la acción unilateral y egoísta de un grupo de pescadores que deciden tomar ventaja y continuar pescando. Al aprovechar el momento de baja competencia, con toda seguridad esta acción interesada, derive en una marcha atrás y conlleve nuevamente a los resultados negativos para el colectivo sobre el bien común. Entonces, el resultado es obvio, se competirá por un recurso agotado y se empeñará el futuro colectivo del sobreexplotado bien común. Como bien lo explica Cardenal “ningún individuo estaría dispuesto a cambiar unilateralmente la estrategia de la depredación por la de la cooperación, salvo que los otros también lo hicieran. Como todos los individuos razonarían del mismo modo, ninguno cambiaría su estrategia” (CARDENAL).
Apoyándonos en el supuesto de que en “ningún país importante existe grupos organizados y numerosos que carezcan de incentivos selectivos” (OLSON, 1986) y en el caso de que el colectivo de pesqueros “carecen de incentivos para colaborar voluntariamente en esa acción” (OLSON, 1986) entonces, la cartelización o la participación de leyes que regulen estas acciones ayudarían a que la actividad de explotación del bien común pueda ser eficaz y garantice a lo largo del tiempo el trabajo para todos. Esta acción de encontrar un incentivo selectivo que satisfaga a todos sería la clave para que se puedan gestionar correctamente los acuerdos de explotación para así a su vez maximizar, entre todos, los beneficios de la actividad, en este caso la pesquera. Estos incentivos selectivos pudieran incluir, además, acciones punitivas que cohíban al individuo o colectivo a infringir los pactos acordados, debido a que “Los arreglos sociales que producen responsabilidad son arreglos que generan coerción de algún tipo” (HARDIN, 1968).
Lograr identificar los componentes básicos para poder realizar un buen análisis se facilita cuando usamos la teoría de juegos. Esto debido a que “El éxito de la teoría de juegos en estudio de la política internacional deriva del hecho de que las tres partes componentes de la elaboración aparecen claramente delimitadas” (PASTOR, 1989). Por lo cual entendemos que los jugadores, las reglas y los objetivos son esenciales para realizar un correcto estudio del problema planteado.
En nuestro caso simplificado e hipotético los jugadores son los patrones de los barcos pesqueros, las reglas son (o es, en este sencillo caso) “… dejar de pescar durante un año. … amarrar el barco durante ese tiempo.” (GES 3) y el objetivo: “…que se recuperen los caladeros …” (GES 3). Quedando bien identificados los componentes básicos para un análisis basado en la teoría de juegos, entonces usaremos el dilema del prisionero (CARDENAL) para hacer un símil y analizar esta situación hipotética. Por lo que, abreviando el escenario a un colectivo de tan solo dos barcos pesqueros llamados alfa y beta, cada barco con su propio patrón, cada patrón con dos opciones: continuar pescando (no cooperando) o no continuar pescando y permitir la recuperación del caladero (cooperando). Quedando una matriz de opciones como la siguiente:
Patrón beta – Coopera | Patrón beta – No coopera | |
Patrón alfa – Coopera | Ambos se benefician colectivamente: se recuperan los caladeros | Patrón beta: se beneficia individualmente Patrón alfa: perjudicado No se recuperen los caladeros |
Patrón alfa – No coopera | Patrón alfa: se beneficia individualmente Patrón beta: perjudicado No se recuperen los caladeros | Ambos se perjudican colectivamente: No se recuperen los caladeros |
Se refleja la tensión entre la acción individual y racional frente a el mejor resultado colectivo, haciendo hincapié en que este mejor resultado es uno largo plazo, luego de una temporada. La cooperación es necesaria para evitar la “tragedia de los comunes” (HARDIN, 1968), empero esta cooperación es retadora y compleja de lograr debido a los incentivos individuales a muy corto plazo o inmediatos.
Las decisiones de los patrones para la gestión de sus recursos, en este caso, el barco, el tiempo, los ingresos, entre otros y aplicando un enfoque económico racional pueden dar explicación cierta de cómo el colectivo de pescadores puede ejecutar sus acciones y el porqué de sus decisiones. Recordemos que “Las acciones están limitadas por el ingreso, el tiempo, la memoria imperfecta y las capacidades de cálculo, y otros recursos limitados, así como por las oportunidades disponibles en la economía y en otros lugares. Estas oportunidades están en gran medida determinadas por las acciones privadas y colectivas de otros individuos y organizaciones.” (BECKER,1993) Las decisiones están basadas en los costos, beneficios y riesgos que se puedan asumir basados siempre en las preferencias, en la información que se tiene, y en las expectativas que el colectivo y el individuo tienen para lograr el beneficio esperado. Estas decisiones pueden afectar al colectivo y al individuo, y por ello las leyes, regulaciones o normas sociales deberán incentivar a los pescadores a una acción en beneficio común en vez de ir a por libre en beneficio propio y exclusivo y en detrimento del colectivo y del bien común.
Referencias bibliográficas
- OLSON, Mancur. (1986). “La lógica”. En Auge y decadencia de las naciones: 32-55. Barcelona, Ariel (título original: The Rise and Decline of Nations).
- HARDIN, Garret. (1968). “The Tragedy of Commons”. Science, 162: 1243-8.
- GEL 3. UOC – Modulo 3, Teoría Política. Guía de Lectura. M.Olson y G.Hardin. Septiembre 2023 – enero 2024
- GES 3. UOC – Modulo 3, Teoría Política. Guía de estudio. Septiembre 2023 – enero 2024.
- CARDENAL Izquierdo, Ana Sofía. La cooperación, la acción colectiva y los recursos comunes. UOC. PID_00239456.
- BECKER, Gary S. (1993). “The economic way of looking at life”. USA: University of Chicago Law School.
Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 2
Date: 09/12/2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)