green boat on sea shore during daytime

Análisis de las soluciones al problema de la acción colectiva

España Opinión y Ensayos Política

Para el análisis de las soluciones al problema de la acción colectiva nos apoyaremos en el artículo “Los pescadores catalanes reducirán las capturas para evitar la sobreexplotación” de Antonio Cerrillo publicado en La Vanguardia a mediados del 2018. Continuaremos usando los fundamentos teóricos de (OLSON, 1986) y (HARDIN, 1968) que giran torno a la acción colectiva y gestión de recursos compartidos, respectivamente. El objeto de análisis serán las medidas del gobierno de la Generalitat de Catalunya para evitar la sobreexplotación de los recursos marinos.

Ante todo, hay que comprender que “El objetivo último es recuperar los stocks, en un momento en que hasta el 90% de las pesquerías sufren una presión insostenible” (CERRILLO, 2018) y por ello se requiere “afrontar los retos de la pesca en el Mediterráneo, que vienen definidos por la sobreexplotación de los recursos y las dificultades de estos colectivos profesionales” (CERRILLO, 2018). En resumen, el problema que la Generalitat de Catalunya, a bien, ha querido resolver es el problema en torno a un bien común, y que este se ve afectado por la sobreexplotación por parte de la industria pesquera en las aguas marítimas dentro de su rango de competencias.

La propuesta vanguardista de la Generalitat de Catalunya para resolver el problema de la sobreexplotación pesquera pasa por cambiar de un modelo con enfoque tradicional de gestión pesquera basado en “reparto de cuotas como es la práctica en el Atlántico” (CERRILLO, 2018) hacia un modelo de cogestión, que involucra a varios actores sociales como pescadores, administración pública, científicos y el sector ambientalista, como bien lo afirma Cerrillo en su artículo.  Se debe entonces lograr que “los grupos que tengan acceso a incentivos selectivos probablemente actuaran con mayor frecuencia de manera colectiva para obtener bienes colectivos que los grupos que no disponen de tales incentivos.” (OLSON, 1986), y es por ello que, dado los desafíos de la gestión pesquera mediterránea, el Govern de Catalunya legisla los cambios necesarios en la gestión pesquera, para lograr la implementación de una cogestión, con el objeto de restaurar la riqueza biológica y económica derivados de la explotación pesquera en las aguas marítimas bajo su control. Además, cabe resaltar que Sergi Tudela declara para este artículo que la gestión pesquera se vinculará a las necesidades del mercado en vez de sobre explotar cuando el mercado no lo requiera. Por tanto, existe un incentivo selectivo cuando “los pescadores que adopten medidas destinadas a reducir el impacto ambiental de su actividad podrán disponer de un incentivo: más días de pesca (y de trabajo, por tanto)” (CERRILLO, 2018) pero que a su vez también conlleva a la revisión continua con controles, auditorías e inspecciones para evitar la actividad parásita que no se apegue al acuerdo colectivo y a las leyes. Esta iniciativa ya ha tenido unos casos de estudio exitosos dentro de Catalunya, para ellos Cerrillo expone ejemplos exitosos de cogestión, previos a la nueva ley, en las zonas de Maresme, el Baix Empordà y Roses.

Esta acción colectiva es un logro y esfuerzo mancomunado de varios actores tales como la Generalitat de Catalunya, los pescadores, científicos y ambientalistas, y el Consejo Catalán de Cogestión Marítima. Todos ellos agentes fundamentales para lograr las leyes, regulaciones basadas en prácticas sostenibles, gobernanza y cogestión. Cada uno de ellos con su rol específico: la Generalitat diseña, coordina, facilita e implementa la nueva estrategia de políticas que llevará a cabo la cogestión.  Los pescadores con su papel activo y participativo en la gestión de los recursos como administradores del bien común. Los científicos y ambientalistas quienes aportan los bases técnicas y científicas para lograr el entendimiento del horizonte sustentable a seguir. Y el Consejo Catalán de Cogestión Marítima con un rol esencial en la gobernanza y la toma de decisiones continuas y ágiles para lograr adaptarse a las necesidades y objetivos del plan.

A este esfuerzo también se le puede hacer un análisis basado en la teoría de juegos. Con un objetivo económico-racional claramente definido: disminuir la sobreexplotación marítima y restaurar la riqueza biológica en las aguas bajo el control de la Generalitat. Con los pescadores como jugadores (actores) y el modelo de cogestión con sus incentivos selectivos como las reglas a seguir. Como ya hemos explicado en el capítulo anterior, el apoyo o no de la cogestión por parte de los actores, puede vislumbrar todas las opciones para lograr maximizar sus ganancias individuales con el comportamiento esperado del otro (ver Tabla 1).

Para resolución de problemas o conflictos derivados del uso del bien común, en el artículo se describe que se han usado las prácticas de establecimiento de normas, regulaciones, leyes y políticas públicas, incentivos selectivos, gestión participativa y la cogestión. Sin embargo, Olson (OLSON, 1986) nos sugiere que existen otras prácticas que ayudarían a resolver este tipo de problemas. Como los son: el fomentar pequeños grupos y subgrupos, la transparencia y la comunicación, liderazgo efectivo, y el reconocimiento y recompensa. Hardin en (HARDIN, 1968) también nos sugiere como alternativa la privatización o asignación de derechos de propiedad, las cuotas y licencias, sanciones para los infractores, educación y concientización, monitoreo, control y la consecución de acuerdos internacionales. Y tanto Olson y Hardin coinciden sobre fomentar los acuerdos de cooperación, compromiso y responsabilidad compartida, gestión comunitaria y regulaciones. Todas estas prácticas, aportan a la resolución de los problemas derivados sobre el bien común basados en la acción colectiva.

Un ejemplo de las consecuencias sobre fallas en la acción colectiva (inacción colectiva) puede ser el caso del Lago de Maracaibo en Venezuela. Desde el año 2004 se alerta que “la Lemna dejaba sin oxígeno al Lago causando que la vida de las especies se estaba acortando dramáticamente y que ningún organismo ambiental tenía solución” (GODDARD, 2023). Este fenómeno priva al lago de oxígeno necesario para la supervivencia de sus especies acuáticas, reduciendo drásticamente la biodiversidad y afectando el equilibrio ecológico del ecosistema. Gracias a un análisis no exhaustivo de Gonzáles nos deja entender que, los derrames de petróleo, la falta de mantenimiento, la desinversión genera consecuencias devastadoras en el ecosistema del Lago de Maracaibo y sobre la salud de los habitantes que hacen vida en el lago (GONZÁLEZ, 2021).

Entonces “Durante los últimos 20 años, ha habido muchas negligencias en las políticas del país hacia la mejora de las condiciones ambientales desastrosas en el Lago de Maracaibo. Este ecosistema ha demostrado ser fuerte a pesar de los muchos abusos ambientales que ha sufrido. ¿Pero si sigue así, hasta dónde y hasta cuándo puede aguantar?” (GODDARD, 2023). Se hace evidente que la inacción de parte del estado y de la corporativa petrolera estatal tienen consecuencias devastadoras sobre el ecosistema y son la salud humana. La importancia de la acción colectiva en la gestión y protección de los recursos naturales que, a pesar de la resiliencia mostrada por el lago ante los abusos ambientales, existe un límite a lo que este puede tolerar. Esta situación plantea preguntas críticas sobre la sostenibilidad a largo plazo del lago y la necesidad urgente de acciones correctivas. Este caso destaca en cómo la ausencia de estrategias colaborativas y políticas efectivas puede llevar a la sobreexplotación y el deterioro de un bien común, con consecuencias que trascienden el ámbito ambiental y afectan profundamente a la sociedad. Se destaca la necesidad de políticas ambientales efectivas, inversión en infraestructura y un enfoque coordinado entre diferentes actores para prevenir futuros desastres ecológicos y garantizar la sostenibilidad de estos valiosos ecosistemas. Además, que es un ejemplo y reflejo de que la inacción y negligencia continuas en el manejo de los recursos naturales y la protección ambiental en Venezuela, afectan a la salud y el bienestar de los habitantes de las áreas circundantes y que se han visto comprometidos, mostrándonos una interconexión directa entre la salud ambiental y la salud humana. Otro buen ejemplo de acción colectiva es la actual situación de sequía en Barcelona. “el Ayuntamiento, en colaboración con otras administraciones, ha establecido un Protocolo de actuación por riesgo de sequía de la ciudad de Barcelona, que tiene el objetivo de prevenir y avanzarse a posibles sequías y, en caso de producirse, minimizar las consecuencias, estableciendo medidas preventivas y definiendo un modelo de actuación de los servicios municipales.” (AJU_BARNA, 2023). La acción colectiva requiere del esfuerzo de todos, gobierno y sociedad para lograr hacer frente a la situación medioambiental sobrevenida este año. En la actualidad la fase en la que se encuentra Barcelona es de preemergencia, y ésta aún no conlleva a cortes o racionamiento de suministros de agua en los hogares, la fase tan solo considera las siguientes acciones colectivas: limitaciones en el consumo de agua por persona por día (210 litros al día por habitante), prohibición de uso de agua en fuentes ornamentales, zonas verdes y jardines, limpieza de vehículos y se restringe y norma el uso en piscinas, limpieza de calles y mobiliario. “El Ejecutivo catalán está a poco de declarar la fase de emergencia” (Tort, 2023). Estas medidas son extremas e importantes debido a que la siguiente fase ya es la de emergencia, como lo asegura Tort en su artículo, y seguramente conllevará a cortes en el suministro de agua o racionamiento en los hogares la provincia de Barcelona. El apoyo de otras comunidades puede aliviar el problema de sequía de Barcelona, se “contemplan recibir barcos de agua de otras comunidades autónomas. Pero ha habido palabras en contra. Murcia y Baleares, por ejemplo, son reacios” (Tort, 2023). La colaboración entre los actores (en este escenario: las comunidades autónomas) es determinante y seguramente entrará en juego las negociaciones entre las comunidades autónomas de España, y éstas querrán maximizar su valor aprovechando la circunstancia coyuntural por la que “Catalunya sufre un déficit de lluvias de 37 meses, que impacta en la cantidad de agua acumulada en los pantanos” (Tort, 2023).

Referencias bibliográficas

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 2
Date: 09/12/2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)