woman in red tank top wearing black and white mask

Análisis de la calidad de la democracia en: Venezuela, China, Turquía, Estados Unidos y Países Bajos

Economía Hispanoamérica Opinión y Ensayos Política Social

Para el presente ensayo “utilizaremos datos de encuesta y diferentes indicadores para analizar el estado de la democracia en varios países” (UOC, 2023a). Como objeto de estudio usaremos a Venezuela como hilo conductor y sus cuatro mayores socios comerciales de sus exportaciones en el año 2021, ver: Tabla 3 Primeros cuatro países que reciben exportaciones de Venezuela, año 2021. (OEC, 2021). Estos países son China, Turquía, Estados Unidos y Países Bajos. Venezuela es un caso interesante dado que la calidad de su democracia se ha visto cuestionada durante los últimos 20 años de historia. “Estados Unidos está trabajando con una coalición global de países para apoyar al pueblo venezolano en su lucha por restablecer la democracia y reconstruir la economía en el país, que en la actualidad padece las consecuencias de la mala gestión represiva y corrupta del dictador Nicolás Maduro y su régimen ilegítimo.” (BUREAU OF WESTERN HEMISPHERE AFFAIRS, 2017). Por lo que indagaremos si esta afirmación pudiera ser cierta y además revisaremos a sus socios comerciales y haremos una comparativa entre ellos sobre la calidad de sus democracias.

Para estos países revisaremos algunos datos resultantes de las encuestas que se encuentran en la “ola 2017-2022” (UOC, 2023a) de la World Values Survey (WVS, n.d.) y que nos ayudarán a evaluar el estado de la democracia en dichos países según las encuestas realizadas a sus ciudadanos sobre temas relativos a la democracia, confianza y satisfacción en las instituciones. Además de ello, usaremos varias fuentes que nos dirá “cuál es la puntuación de democracia” (UOC, 2023a) y con ello realizaremos un análisis general de la democracias en estos países. Es importante destacar que las encuestas pueden ser parte o considerarse el punto de entrada de cualquier indicadore que consolide un conjunto de criterios, quedando “que los analistas aíslan los atributos más concretos, llamados las hojas del árbol conceptual, que sirven como punto de partida para los esfuerzos de medición” (MUNCK and VERKUILEN, 2002).

“Existen diferentes índices y escalas de democracia elaborados por organismos internacionales, académicos o grupos de investigación para evaluar el rendimiento y la calidad de los regímenes políticos” (UOC, 2023b). Además de las encuestas apoyaremos nuestro análisis con algunos indicadores publicados en los estudios realizados por Variedades de Democracia (v-dem) (Coppedge et al., 2023a), el índice de democracia 2020 de The Economist (The-Economist, 2020) y Global Report 2017: Conflict, Governance and State Fragility (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017). Hay que recordar que “Normalmente estos índices se construyen a partir de las evaluaciones realizadas por académicos o expertos en la materia, siguiendo las pautas de un cuestionario previamente diseñado (como Freedom House), aunque algunos índices incluyen también datos provenientes de encuestas a ciudadanos (como el Economist Intelligence Unit)” (UOC, 2023b). Estos estudios muestran una percepción sobre las democracias, por lo que “cualquier índice de democracia sea por lo tanto una aproximación al concepto ideal de poliarquía o de gobernanza democrática y que sea necesario el estudio complementario del contexto y la historia política de cada caso particular” (Prats Cabrera, 2023).

Tomando en cuenta que “los analistas deben también considerar cómo se relacionan entre sí estos atributos y, más específicamente, tomar pasos explícitos para garantizar la organización vertical de los atributos según el nivel de abstracción” (MUNCK and VERKUILEN, 2002) entonces procederemos a agrupar nuestros diferentes datos e indicadores de tal manera que podamos hacer un análisis comparativos entre un conjunto de criterios similares, además de entre los diferentes estudios en los que sustentamos el análisis. Organizaremos los datos de tal manera que, en la cúspide estarán los indicadores con mayor nivel de agregación de cada estudio, y a este nivel de abstracción le llamaremos concepto. Seguido de un segundo nivel de abstracción o agregación que llamaremos atributo, y finalizando en un último nivel que llamaremos componente, estos nombres no vienen del azar y son sugeridos por (MUNCK and VERKUILEN, 2002) en su trabajo sobre la conceptualización y medición de la democracia. Dicho esto, procederemos a “organizar los atributos de un concepto verticalmente es necesario que los atributos menos abstractos se ubiquen en la rama adecuada del árbol conceptual; es decir, inmediatamente subordinados del atributo más abstracto al cual le da cuerpo y hacen más concreto” (MUNCK and VERKUILEN, 2002). Empero, entendemos que este conjunto de datos no proviene de un único estudio uniforme, más bien de varios estudios y por entidades no relacionadas entre sí. Sin embargo, esta aproximación nos ayudará a organizar las ideas y verificar si los diferentes conceptos, atributos y componentes se validan entre sí. Con ello podremos contrastar cualquier declaración sobre la calidad de la democracia que se manifieste en alguno de los indicadores de los estudios. Observemos una primera distribución de los datos de encuestas e indicadores dentro de los diferentes grupos del incipiente árbol conceptual.

Tabla 1 Indicadores y encuestas por nivel de abstracción

 Global Report 2017: Conflict, Governance and State FragilityÍndice de democracia 2020 de The EconomistVariedades de Democracia (v-dem)World Values Survey Wave 7: 2017-2022
Concepto1) Índice de fragilidad 2) Tipo de régimenPuntuación Total  
AtributoEfectividad política Legitimidad política Efectividad social Legitimidad socialI Proceso Electoral y Pluralismo II Funcionamiento del Gobierno III Participación Política IV Cultura Política V Libertades Civileselectoral (D) (v2x_polyarchy) liberal (D) (v2x_libdem) participativa (D) (v2x_partipdem) deliberativa (D) (v2x_delibdem) igualitaria (D) (v2x_egaldem) 
Componente   Las encuestas

Una vez realizado el agrupamiento general conviene relacionar entre ellos los que tenga similitud entre sus atributos. Esta la relación es la que puede haber con cada concepto, atributo y componente para lograr formar un árbol conceptual. Con una minuciosa revisión de los diferentes indicadores y datos de encuestas se puede apreciar que los atributos se pueden subdividir en atributos sociales, políticos, gubernamentales y de participación. Todos ellos bajo un mismo concepto que mide de manera general y muy agregada la calidad de la democracia. Los datos de las encuestas encuentran buena acogida en esta subdivisión de atributos y quedando todos ellos clasificados como componentes del árbol, al no estar ellos agregaos de ninguna manera. Por lo que revisemos como queda nuestro árbol conceptual en base a estos criterios.

Tabla 2 Árbol de abstracción de conceptos, atributos y componentes

ConceptoAtributoComponente
Índice de fragilidad   Tipo de régimen   Puntuación totalSocialEfectividad social Legitimidad social V Libertades Civiles liberal (D) (v2x_libdem) igualitaria (D) (v2x_egaldem)Importancia de la democracia (Q250) Confianza: La Prensa (Q66)
PolíticaEfectividad política Legitimidad política IV Cultura Política deliberativa (D) (v2x_delibdem)Sistema político: Tener un sistema político democrático (Q238) Satisfacción con el desempeño del sistema político (Q252)
GobiernoII Funcionamiento del GobiernoConfianza: El Gobierno (Q71) Confianza: El Parlamento (Q73) Confianza: Sistema de Justicia/Tribunales (Q70)
ParticipaciónI Proceso Electoral y Pluralismo III Participación Política electoral (D) (v2x_polyarchy) participativa (D) (v2x_partipdem)Confianza: Elecciones (Q76) Confianza: Los Partidos Políticos (Q72)

Por lo que se ha logrado “construir un esquema comprensivo e integrado para el análisis de datos” (MUNCK and VERKUILEN, 2002). Por tanto, con nuestro árbol de abstracción de conceptos, atributos y componentes podemos dividir nuestro análisis en cuatro componentes bien diferenciados que son el aspecto social, participación, político y gobierno. Con ello podremos comparar a los países en cuanto a comprender la valoración que el ciudadano da a cada uno de estos aspectos y ver cómo pueden relacionarse con los indicadores de los diferentes estudios presentes en este análisis.

Revisión aspecto social

Los datos que tenemos sobre el especto social encontramos que los ciudadanos opinan directamente sobre la importancia de la democracia y la confianza que tienen hacia la prensa. Con claridad se evidencia que los ciudadanos en todos los países de este estudio valoran positivamente a la democracia con un 75% en promedio del grupo de importante (valores 7, 8 e importante).  Tan solo Turquía está ligeramente por debajo del promedio grupal 61% y China y Países Bajos con solidos valores por encima del 80%. Ver Tabla 8 Importancia de la democracia (Q250) (WVS, n.d.). Por lo que indiferentemente como sean las formas de gobierno en términos prácticos en estos países, los ciudadanos tienen una apreciación favorable hacia a la democracia, la tienen en alto valor.

Respecto a la valoración de la confianza del ciudadano hacia la prensa obtenemos que existen dos grupos bien diferenciados, una división clara en la confianza hacia la prensa. En el primero tenemos a China donde los ciudadanos destacan la labor de la prensa y le tiene una alta estima con un 68% de aceptación. Y un segundo grupo con el resto de los países donde en promedio grupal tiende a la no confianza con 70%, donde la opinión más amable la tienen los ciudadanos de los Países Bajos con un 65% y Turquía con un 55%, y Venezuela y Estados Unidos mostrando una desconfianza bastante marcada y superando la media del grupo. Ver Tabla 16 Confianza: La Prensa (Q66) (WVS, n.d.).

Ahora bien, veamos a dónde nos dirigen los atributos con indicadores agregados provenientes de los estudios. Observamos claramente que la efectividad y legitimidad sociales indicada en Tabla 4 (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) se indica que no existe ninguna fragilidad en este aspecto en ninguno de los países de este grupo de estudio. Sin embargo, esto contrasta con el indicador sobre las libertades civiles mostrado en Tabla 5 (The-Economist, 2020) donde observamos claramente que China, Turquía y Venezuela no quedan bien reseñados en este indicador versus su comparativa con Estados Unidos y Países Bajos con altos valores sobre este aspecto, y confirmando aún más esta valoración con los indicadores de visión libertaria e igualitaria expresados en Tabla 7 año 2022 (Coppedge et al., 2023a) y (Coppedge et al., 2023b) donde los dos grupos se ven reflejados de manera opuesta. Podemos entonces indicar que a pesar que según (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) no existe fragilidad en estos países esto no queda refrendado por los estudios de (Coppedge et al., 2023a) y (The-Economist, 2020) donde Venezuela, China y Turquía son reflejados como países que socialmente no logran las virtudes de la democracia y en contraste estarían Estados Unidos y Países Bajos como países socialmente democráticos.

Revisión aspecto político

Revisemos que dicen los ciudadanos respecto a la importancia de tener un sistema político democrático y su satisfacción con el desempeño del sistema político, y si esto se ve reflejado en los indicadores de los estudios. Los ciudadanos expresan en todos los países que sí existe una importancia de tener un sistema político democrático. Sin embargo, no existe el mismo grado de coincidencia cuando se trata de valorar la satisfacción ciudadano con el desempeño de su propio sistema político. Paradójicamente China, Turquía y los Países Bajos son los que mejores valoran a su sistema político. En contraste está los Estados Unidos y Venezuela. Ver Tabla 9 Sistema político: Tener un sistema político democrático (Q238) (WVS, n.d.) y Tabla 10 Satisfacción con el desempeño del sistema político (Q252) (WVS, n.d.). Esta mezcla y heterogeneidad de la opinión ciudadana es por más interesante y paradójico. Nos orienta que es interesante profundizar esto con un estudio dedicado a este fin para lograr entender el grado de madurez en la opinión y visión que los ciudadanos pueden tener hacia su sistema político. La pregunta es ¿qué tanta libertad tiene los ciudadanos de responder sin sentirse coaccionado hacia un pensamiento único? O ¿realmente son tan malos los regímenes autoritarios?

Pongamos ahora en la balanza lo que nos muestra los indicadores agregados de los estudios. Respecto a la efectividad y la legitimidad política expresados en Tabla 4 (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) tenemos, nuevamente, acentuados los dos bandos. Sin embargo, la Cultura Política expresada en Tabla 5 (The-Economist, 2020) nos deja ver que China está muy alejada del resto, este indicador expresa que no existe en este país una cultura política en su sociedad (pudiendo esto explicar las respuestas de los ciudadanos chinos en la encuesta) y que al menos en Venezuela y Turquía la tienen medianamente. Por otro lado, los Estados Unidos y Países Bajos tienen de manera plena efectividad y legitimidad políticas. Sin embargo, en el indicador si la democracia llegar a ser deliberativa los dos grandes bandos y bien diferenciados vuelven a aparecer, ver Tabla 7 año 2022 (Coppedge et al., 2023a) y (Coppedge et al., 2023b). Esto acentúa nuestra opinión que la participación política no es plena en el grupo de China, Venezuela y Turquía. Pero si en el resto.

Revisión del aspecto de gobierno

Analicemos qué nos dicen los ciudadanos sobre la confianza en el gobierno, el parlamento, y el sistema de justicia y tribunales. Respecto a la opinión ciudadana sobre la confianza en sus gobiernos y parlamento tenemos a Estados Unidos y Venezuela donde mayoritariamente no confían en sus gobiernos, en los Países Bajos la opinión está dividida en partes iguales entre confianza y desconfianza, y por último en Turquía y China sí existe confianza en estas instituciones. Respecto a la confianza del sistema de justicia, en China y Turquía continua la confianza, pero ahora Estados Unidos junto a Países Bajos la opinión está dividida con una ligera tendencia a confiar, pero es en Venezuela donde no existe confianza alguna en esta institución. Ver Tabla 13 Confianza: El Gobierno (Q71) (WVS, n.d.), Tabla 14 Confianza: El Parlamento (Q73) (WVS, n.d.) y Tabla 15 Confianza: Sistema de Justicia/Tribunales (Q70) (WVS, n.d.).

Ahora pasemos a revisar los indicadores agregados de los estudios. Según el índice Funcionamiento del Gobierno de Tabla 5 (The-Economist, 2020) son China y Venezuela donde los gobiernos no logran articular bien sus funciones y el resto de los países lo hace medianamente bien destacando Países Bajos como el mejor de todos. Este resultado es paradójico, ya que tenemos por un lado la opinión ciudadana expresando en China que existe confianza en sus instituciones, sin embargo, los indicadores agregados reflejan que no hay un buen funcionamiento del gobierno. Nuevamente aparece una discrepancia entre lo que los estudios nos indican y lo que los ciudadanos expresan, ¿qué será lo que promueve estas discrepancias? ¿Podrían ser las libertades, la madurez política, o qué?

Revisión del aspecto de la participación política

Veamos que dicen los ciudadanos sobre la confianza en las elecciones y en los Partidos Políticos. Es en China donde existe una inusitada mayoría favorable a confiar en el Partido Comunista, el único partido político existente en el país. En cambio, en Turquía las opiniones de los ciudadanos están divididas con una ligera tendencia hacia la confianza, pero es tan ligera que podemos decir que existe un empate técnico entre las apreciaciones de los ciudadanos. Pero es en Venezuela, Estados Unidos y Países Bajos donde no existe confianza en los partidos políticos. Respecto a las elecciones, solo existen dos grupos y ambos con tendencias no extremas, es decir, en promedio con tan solo con un 10% de variación entre una opinión favorable o no se puede cambiar de grupo. En este sentido, China y Turquía sus ciudadanos expresan que confían en las elecciones y en el grupo de Estados Unidos y Venezuela no confían en las elecciones. Los Países Bajos no tienen valores para esta encuesta. Ver Tabla 12 Confianza: Los Partidos Políticos (Q72) (WVS, n.d.) y Tabla 11 Confianza: Elecciones (Q76) (WVS, n.d.).

Ahora bien, si revisamos en indicador agregado Proceso Electoral y Pluralismo de Tabla 5 (The-Economist, 2020) observamos que Venezuela y China quedan relegados negativamente en este aspecto a diferencia del resto que sí hay una valoración positiva, donde Estados Unidos y Países Bajos destacan. Sin embargo, respecto a la participación política, indicador del mismo estudio expresa que solo para China, este aspecto de participación política no es relevante, y el resto de los países sí se toma como un aspecto importante dentro de la vida política de los países en cuestión.

Ahora bien, en el caso de los indicadores para el tema electoral y participación de Tabla 7 año 2022 (Coppedge et al., 2023a) y (Coppedge et al., 2023b) sus valores reflejan como siempre los dos bandos de Venezuela, China y Turquía opuestos a Estados Unidos y Países Bajos. Sin embargo, esta vez para este último grupo sus valores no son tan extremos y más bien tienden a términos medios, reflejando un agotamiento del tema de participación en estos países.

Análisis conceptual y conclusión

Con la revisión del concepto, la capa más agregada y conclusiva de los dos estudios aquí presentes (Tabla 4 (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) y Tabla 5 (The-Economist, 2020)) nos indican en línea general que los Estados Unidos y los Países Bajos son democracias plenas. Venezuela, China y Turquía son claramente regímenes no democráticos o autoritarios. Sin embargo la opinión entre los dos estudios se divide con China en el concepto de tipo de régimen, el estudio de The Economist  claramente indica que Venezuela es un régimen no democrático pero el estudio en Global Report 2017: Conflict, Governance and State Fragility de (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) indica que es un régimen democrático, pero con una calidad frágil.

El aspecto social de este análisis coincide parcialmente con la apreciación conceptual de los estudios de Tabla 4 (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017) donde se indica que los países con mayor índice de fragilidad, un índice bastante agregado sobre calidad de la democracia,  estarían Venezuela y Turquía como los más frágiles, seguido de China con una valoración media, y por último los Estados Unidos y Países Bajos con una valoración bastante baja, lo que implica que están ambos bastante alejados de la fragilidad en el aspecto democrático. Sin embargo, el tipo de régimen expresado en Tabla 5 (The-Economist, 2020) queda totalmente acorde al análisis social realizado, los tres países cuestionados: Venezuela, China y Turquía con regímenes no democráticos versus Estados Unidos y Países Bajos con democracias plenas. El indicador de Puntuación Total de Tabla 5 (The-Economist, 2020) confirma numéricamente la apreciación de los dos bloques, el de Venezuela, China y Turquía con regímenes no democráticos y Estados Unidos y Países Bajos con Democracias establecidas.

Ahora bien, es en el funcionamiento de las instituciones donde sin distinción de la calidad de la democracia, la opinión de sus ciudadanas es más crítico. Y esto coincide con el análisis de los indicadores de atributo a este respecto. Las discrepancias observadas sugieren que la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales no siempre se correlaciona con su funcionamiento efectivo. Esta dinámica compleja resalta la necesidad de un análisis más profundo y contextualizado de la gobernanza, que tenga en cuenta tanto la percepción pública como las evaluaciones objetivas para comprender plenamente la calidad del gobierno en diferentes contextos nacionales.

Si tomamos en cuenta que, aunque los ciudadanos de todos los países estudiados valoran la importancia de un sistema político democrático, su satisfacción con el desempeño de dicho sistema varía considerablemente. Esta heterogeneidad sugiere la complejidad de la realidad política y la influencia de factores culturales y socioeconómicos en la percepción y funcionamiento de los sistemas políticos. Las discrepancias entre las percepciones ciudadanas y los indicadores agregados también resaltan la importancia de considerar múltiples fuentes de información para entender la dinámica política en diferentes contextos nacionales.

Entonces, es importante destacar que para evaluar la calidad de la democracia no solo en términos de procesos electorales, sino también considerando factores como la efectividad gubernamental, la transparencia, el estado de derecho, y la inclusión social y política. La diversidad en las experiencias democráticas de estos países subraya la necesidad de un enfoque matizado y contextualizado al evaluar y comprender la democracia a nivel mundial.

En conclusión, la calidad de la democracia es un concepto dinámico y multifacético, tan solo hay que ver la Tabla 6 Evolutivo del índice de democracia 2006-2020, puntuación total (The-Economist, 2020) para verificar la involución general de lo países. Estas dinámicas están profundamente influenciadas por factores culturales, económicos y políticos. La comprensión de estas complejidades es crucial para fomentar sistemas políticos más inclusivos, justos y representativos en todo el mundo​​.

Anexos

OEC, principales socios comerciales de Venezuela para sus exportaciones

PaísValor de Exportaciones
China $ 843.412.046
Turquía $ 452.201.973
Estados Unidos $ 308.079.141
Países Bajos $ 170.872.920

Tabla 3 Primeros cuatro países que reciben exportaciones de Venezuela, año 2021. (OEC, 2021)

Global Report 2017: Conflict, Governance and State Fragility

 VenezuelaChinaTurquíaEstados UnidosPaíses Bajos
Índice de fragilidad116930
Puntuación de efectividad42520
Puntuación de legitimidad74410
Efectividad de la seguridadno hay fragilidadbaja fragilidadmoderada fragilidadmoderada fragilidadno hay fragilidad
Legitimidad de la seguridadmoderada fragilidadmoderada fragilidadmoderada fragilidadBaja fragilidadno hay fragilidad
Indicador de conflicto armadoNAXGuerraXNA
Efectividad políticaalta fragilidadno hay fragilidadalta fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Legitimidad políticamoderada fragilidadmoderada fragilidadmoderada fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Tipo de régimenDemocráticoAutoritarioAutoritarioDemocráticoDemocrático
Efectividad económicabaja fragilidadbaja fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Legitimidad económicaalta fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Producción o Consumo Neto de Petróleo20++++X
Efectividad socialno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Legitimidad socialno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidadno hay fragilidad
Efectos regionalesNANAMusulmánNANA

Tabla 4 (Marshall and Elzinga-Marshall, 2017)

Índice de democracia 2020 de The Economist

 VenezuelaChinaTurquíaEstados UnidosPaíses Bajos
Puntuación Total2,762,274,487,628,96
Rango Global143/167151/167104/16725/1679=/167
Rango Regional24/2426/2821/212/27/21
I Proceso Electoral y Pluralismo0,000,003,509,179,58
II Funcionamiento del Gobierno1,792,505,366,799,29
III Participación Política5,001,675,568,898,33
IV Cultura Política4,381,255,636,258,75
V Libertades Civiles2,650,002,358,538,82
Tipo de RégimenAutoritarioAutoritarioHíbridoDemocracia defectuosaDemocracia plena

Tabla 5 (The-Economist, 2020)

2006200820102011201220132014201520162017201820192020
Venezuela5,425,345,185,085,155,075,075,004,683,873,162,882,76
China2,973,043,143,143,003,003,003,143,143,103,322,262,27
Turquía5,705,695,735,735,765,635,125,125,044,884,374,094,48
Estados Unidos8,228,228,188,118,118,118,118,057,987,987,967,967,92
Países Bajos9,669,538,998,998,998,848,928,928,808,898,899,018,96

Tabla 6 Evolutivo del índice de democracia 2006-2020, puntuación total (The-Economist, 2020)

Variedades de Democracia (v-dem)

Índices de democracia:VenezuelaChinaTurquíaPaíses BajosEstados Unidos
electoral (D) (v2x_polyarchy)0,2140,0750,2760,8520,819
liberal (D) (v2x_libdem)0,0640,040,1180,80,741
participativa (D) (v2x_partipdem)0,1590,0420,1640,580,582
deliberativa (D) (v2x_delibdem)0,0410,0790,0840,8040,711
igualitaria (D) (v2x_egaldem)0,1060,0880,2090,7650,582

Tabla 7 año 2022 (Coppedge et al., 2023a) y (Coppedge et al., 2023b)

World Values Survey Wave 7: 2017-2022

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
No importa0,700,500,901,701,50
20,300,300,400,800,60
30,800,601,200,900,80
40,700,403,301,901,00
54,102,2010,1012,803,30
64,604,9011,404,506,10
76,007,2011,706,006,90
817,9017,9015,3010,5016,60
917,6019,0010,0010,9018,90
Importante47,3047,0035,8049,9044,30
(N)30142293236425431190

Tabla 8 Importancia de la democracia (Q250) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Muy bueno32,954,743,147,850,1
bueno58,941,739,537,238,4
malo6,831410,88,6
Muy malo1,40,63,44,22,9
(N)29842203224524881190

Tabla 9 Sistema político: Tener un sistema político democrático (Q238) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Nada satisfecho1,35,43,717,323,4
20,94,82,87,910,8
31,97,86,211,58,2
42,18,311,812,88,6
510,18,714,817,119,3
611,317,515,210,99
715,423,716107,1
825,116,9196,66,9
914,65,562,13,7
Satisfecho17,31,34,53,73
(N)30052292234325521190

Tabla 10 Satisfacción con el desempeño del sistema político (Q252) (WVS, n.d.)

ChinaTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho11,814,55,95,5
Bastante47,846,533,415
No mucho33,828,846,736,5
Nada en absoluto6,610,31442,9
(N)3016234025551190

Tabla 11 Confianza: Elecciones (Q76) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho36,71,38,41,72,5
Bastante54,324,243,19,59,1
No mucho856,638,264,537,1
Nada en absoluto117,910,324,251,3
(N)30182298235625691190

Tabla 12 Confianza: Los Partidos Políticos (Q72) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho47,83,124,48,44
Bastante47,145,945,525,313,3
No mucho4,441,322,137,130,4
Nada en absoluto0,79,7829,352,3
(N)30272306237625711190

Tabla 13 Confianza: El Gobierno (Q71) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho38,52,912,61,94,2
Bastante54,240,848,213,210,8
No mucho6,443,5296131,9
Nada en absoluto0,912,810,12453,1
(N)30202311234825581190

Tabla 14 Confianza: El Parlamento (Q73) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho28,6925,411,23,4
Bastante57,748,949,246,612,7
No mucho12,335,418,335,439,7
Nada en absoluto1,46,77,26,744,2
(N)30242268238825661190

Tabla 15 Confianza: Sistema de Justicia/Tribunales (Q70) (WVS, n.d.)

ChinaPaíses BajosTurquíaEstados UnidosVenezuela
Mucho11,42,16,75,35,8
Bastante57,132,737,324,419,1
No mucho29,449,338,546,348,7
Nada en absoluto2,115,917,42426,4
(N)30222349238425751190

Tabla 16 Confianza: La Prensa (Q66) (WVS, n.d.)

Referencias bibliográficas

  • BUREAU OF WESTERN HEMISPHERE AFFAIRS, 2017. Venezuela: Una crisis democrática. U. S. Dep. State. URL https://2017-2021.state.gov/a-democratic-crisis-in-venezuela-es/ (accessed 12.15.23).
  • Coppedge, M., Gerring, J., Henrik-Knutsen, C., Lindberg, S.I., Teorell, J., Altman, D., Bernhard, M., Cornell, A., Fish, M.S., Gastaldi, L., Gjerløw, H., Glynn, A., Good-God, A., Grahn, S., Hicken, A., Kinzelbach, K., Krusell, J., Marquardt, K.L., McMann, K., Mechkova, V., Medzihorsky, J., Natsika, N., Neundorf, A., Paxton, P., Pemstein, D., Pernes, J., Rydén, O., von-Römer, J., Seim, B., Sigman, R., Skaaning, S.-E., Staton, J., Sundström, A., Tzelgov, E., Wang, Y., Wig, T., Wilson, S., Ziblatt, D., Pemstein, D., Marquardt, K.L., Tzelgov, E., Wang, Y., Medzihorsky, J., Krusell, J., Miri, F., von-Römer, J., 2023a. Varieties of Democracy (V-Dem) Project, V-Dem Dataset v13.
  • Coppedge, M., Gerring, J., Knutsen, C.H., Lindberg, S.I., Teorell, J., Altman, D., Bernhard, M., Cornell, A., Fish, M.S., Gastaldi, L., Gjerløw, H., Glynn, A., Grahn, S., Hicken, A., Kinzelbach, K., Marquardt, K.L., Mc-Mann, K., Mechkova, V., Neundorf, A., Paxton, P., Pemstein, D., Rydén, O., von-Römer, J., Seim, B., Sigman, R., Skaaning, S.-E., Staton, J., Sundström, A., Tzelgov, E., Uberti, L., Wang, Y., Wig, T., Ziblatt, D., 2023b. Varieties of Democracy (V-Dem) Project, V-Dem Codebook v13.
  • Marshall, M.G., Elzinga-Marshall, G., 2017. Global Report 2017: Conflict, Governance and State Fragility.
  • MUNCK, G.L., VERKUILEN, J., 2002. Conceptualizando y midiendo la democracia: Una evaluación de índices alternativos.
  • OEC (Ed.), 2021. Venezuela (VEN) Exports, Imports, and Trade Partners | Observatorio de Complejidad Económica.
  • Prats Cabrera, J.O., 2023. Niveles, modelos e indicadores de democracia.
  • The-Economist, I.U. (Ed.), 2020. Democracy Index 2020 In sickness and in health?
  • UOC (Ed.), 2023a. Prueba de Evaluación Continua – PEC 3, Módulo 3, M7.102 LA DEMOCRACIA: TEORÍA Y ANÁLISIS.
  • UOC (Ed.), 2023b. Guía de Estudio 3, Módulo 3, M7.102 LA DEMOCRACIA: TEORÍA Y ANÁLISIS.
  • WVS (Ed.), n.d. World Values Survey.

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 3
Date: 17/12/2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)