bird mural during daytime

Análisis de los modelos espaciales de competición electoral

España Opinión y Ensayos Política Social

Para el presente análisis usaremos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas sobre la distribución de la percepción de la población sobre los partidos en la escala ideológica (CIS 2019) y distribución porcentual de la población por preferencia ideológica (CIS 2019) y (CIS 2013), además del resultado electoral de las elecciones generales de España del año 2023 (Wikipedia 2023a).

El votante mediano es aquel cuyo lugar en la distribución política está justo en el medio, con el 50% de los votantes a su izquierda y el 50% a su derecha. El votante mediano para el año 2023 se sitúa en entre la posición 4 y 5 de la Tabla 7 % Distribución porcentual de la población por preferencia ideológica (CIS 2013), ese es el rango donde el porcentaje acumulado supera el 50%.

Tabla 7 % Distribución porcentual de la población por preferencia ideológica (CIS 2013)

Izquierda-Derecha% Personas% Acumulado
112,80%12,80%
27,60%20,40%
312,20%32,60%
49,60%42,20%
520,10%62,30%
67,90%70,20%
78,50%78,70%
87,80%86,50%
91,60%88,10%
106,50%94,60%

Por tanto, esto sugiere que el votante mediano se sitúa en una posición que podríamos considerar de centroizquierda a moderada dentro de este espectro político específico. Con estos datos se confirma que “los ciudadanos que se autoubican en la mediana, es decir la posición 5, de media siempre han situado en el eje ideológico mucho más cerca al PSOE que al PP” (Astudillo y Rodon 2013)

Si tomamos en cuenta el resultado de preferencias del 2019 versus el 2023, ver Ilustración 1 Distribución de la percepción de la población sobre los partidos en la escala ideológica (CIS 2019) y distribución porcentual de la población por preferencia ideológica (CIS 2019) y (CIS 2013). 1-Izquierda, 10-Derecha., podemos observar que el votante medio estaba mas hacia la centroizquierda en el 2019 versus el 2023 donde ligeramente ambas puntas la de la derecha e izquierda han engrosado sus filas con más partidarios. Además, que se ha modificado ligeramente la centroderecha aumentando sus partidarios respecto al 2019.

Ilustración 1 Distribución de la percepción de la población sobre los partidos en la escala ideológica (CIS 2019) y distribución porcentual de la población por preferencia ideológica (CIS 2019) y (CIS 2013). 1-Izquierda, 10-Derecha.

Sin embargo, revisando estos datos no es claramente visible un ganador absoluto, en base a los gráficos se puede dejar entender que una coalición de centro izquierdas pudiera ser ganadora en las siguientes elecciones. Es importante destacar, que los votantes que están más cercanos al centro, ya sea izquierdas o derechas, son votantes bisagras que pueden cambiar entre PSOE y PP dependiendo de su preferencia en el momento coyuntural que se viva en el país, esto explicaría el porqué de “cómo es posible que voten por un partido al que le sitúan más alejado ideológicamente que a su principal rival.” (Astudillo y Rodon 2013) dado que “los partidos luchan por ganar el centro, posición clave si un partido quiere hacerse con una mayoría electoral” y “los individuos de centro que se perciben equidistantes entre dos opciones políticas y, por lo tanto, son indiferentes ideológicamente, no otorgan un mayor peso a factores transversales” (Astudillo y Rodon 2013)

Si tomamos en cuenta la intención de voto manifiesta ante la pregunta 7R ¿a qué partido tiene pensado votar Ud.? (CIS 2013) tendríamos un panorama donde PSOE y PP en un empate técnico ambos con valores porcentuales alrededor del 23%, seguido de SUMAR con un 11,7% y VOX en cuarta posición con un 8,1%. Ya con estos partidos superamos el 65% de la intención de voto, y de manera muy ajustada nos indica que una coalición de izquierdas entre PSOE y SUMAR pudiera ser vencedora.

Sin embargo, la realidad fue otra y aun más compleja. Ya nos lo advertía (Astudillo y Rodon 2013) cuando nos indicaba que en “España no es el único país donde las predicciones downsianas parecen no cumplirse” Los que en el (CIS 2013) estaban como terceros y cuartos han quedado en un empate técnico, ver Tabla 8 Elecciones generales de España de 2023 – votos válidos y diputados por partido político (Wikipedia 2023a) y el PP por encima del PSOE por un margen porcentual muy ajustado. La victoria no estaba asegurada para ninguna coalición, lo que permitía que las negociaciones entre los partidos fuera el actor principal para acordar el siguiente gobierno. Los partidos “pequeños” ahora se hacían gigantes y con un poder de negociación de largo alcance. Ya nos lo indicaba (Downs 1957) cuando nos decía que “En un sistema electoral en el que es necesaria una pluralidad para obtener la victoria, el límite para la formación de nuevos partidos es mucho más restringido. Puesto que la única forma de imponerse a todos los oponentes es conseguir la mayoría de los votos, los partidos pequeños tienden a combinarse hasta que quedan dos gigantes.” Y esto es lo que mejor ilustra con las coaliciones que se forman luego de las elecciones para formar gobierno, y es lo que ha sucedido en España 2023, cuando a pesar de un partido haber logrado mayoría de votos y de diputados, no logra formar una coalición mayoritaria. Pero es en cambio el partido que ha llegado de segundo quien logra formar un gobierno en minorías.

Tabla 8 Elecciones generales de España de 2023 – votos válidos y diputados por partido político (Wikipedia 2023a)

PartidoVotosDiputados%
PP8.160.83712133,06%
PSOE7.821.71813731,68%
VOX3.057.0003312,38%
SUMAR3.044.9963112,33%
ERC466.02071,89%
JxCAT395.42971,60%
EH Bildu335.12961,36%
EAJ-PNV277.28951,12%
BNG153.99510,62%
CC-PNC116.36310,47%
UPN52.18810,21%
otros807.12303,27%
Total24.688.087350100,00%

La lógica sugiere que los partidos deberían buscar los votos del votante mediano, y quizás partidos del centro lo logren, es el caso del PSOE, PP (entre otros), sin embargo, partidos que se alejan del centro, buscar consolidar los votos de aquellos que no son convencidos por estos del centro y cada uno más afín a su ideología, es por ello que los votantes de SUMAR y VOX canibalizan, por expresarlo de alguna manera, los votos del PSOE y PP respectivamente. Estos votantes al no lograr ser convencidos por una agenda que les atraiga se van a partidos que le acerquen aún más a su posición ideológica afín. Esto también funcionaría con los partidos regionalistas como ERC y JxCAT por Catalunya, EH Bildu y EAJ-PNV por País Vasco y Navarra, BNG por Galicia y CC-PNC por Canarias. Sin embargo en momentos donde los grandes partidos logran promover una agenda que atraiga al votante mediano, esta canibalización de votos sucede al contrario, ya lo hemos visto con partidos como Ciudadanos que al no haber podido transmitir su agenda de manera idónea, estos votantes bisagras se dispersaron entre todos los partidos y seguramente los partidos grandes lograron recuperar a muchos de estos votantes.

Referencias bibliográficas

  • Astudillo, Javier, y Toni Rodon. 2013. «El comportamiento electoral del votante en la mediana y las “paradojas” de la competición política española / The Electoral Behaviour of the Median Voter and the ‘Paradoxes’ of Spanish Political Competition». Revista Española de Investigaciones Sociológicas. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=2384&autor=JAVIER+ASTUDILLO%2C+TONI+RODON (26 de diciembre de 2023).
  • CIS. 2013. «BARÓMETRO DE JULIO 2023». En Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • ———. 2019. «MACROBARÓMETRO DE OCTUBRE 2019. PREELECTORAL ELECCIONES GENERALES 2019». En Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Downs, Anthnoy. 1957. «Teoría económica de la acción política en una democracia». En Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona: Editorial Ariel.
  • UOC. 2023a. «Teoría Política. Módulo 4. GES4: La elección social (elección colectiva)».
  • ———. 2023b. «Teoría Política. Módulo 4. Material: Prueba de Avaluación Continuada (PEC 3)».
  • Wikipedia. 2023a. «Elecciones generales de España de 2023». Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_generales_de_Espa%C3%B1a_de_2023&oldid=156221801 (26 de diciembre de 2023).

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 3
Date: 02/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)