El presente ensayo tendrá como objeto de estudio a los diferentes sistemas electorales y revisará de manera no exhaustiva en paises como Venezuela, España y Reino Unido. Los fundamentos teóricos para este análisis serán aportados por “Influencia de los sistemas electorales en la vida política” (Duverger 1992) y por el apartado “El legislativo” (Batlle-Rubio 2023). Además, no se entrará en detalla sobre la calidad de la democracia o el tipo de régimen. Únicamente se analizarán los sistemas democráticos de cada uno de estos países y se compararán entre ellos.
Aclaremos que los sistemas electorales son básicamente una instrumentación para ayudar a que “grupos relativamente grandes (llamados electorales) eligen una cosa específica (llamada legislatura).” (Shepsle y Bonchek 1997).
En nuestro análisis comparativo de Venezuela, España y Reino Unido, ver Tabla 1 Poder legislativo (Asamblea Nacional (Venezuela) 2024), (Congreso de los Diputados 2024) y (Cámara de los Comunes del Reino Unido 2023), lo primero que hay que destacar es que en los tres países los representantes al poder legislativo son elegidos para representar a la población y con ello de alguna manera reflejar la voluntad democrática. Otro factor de similitud es que todos ellos usan circunscripciones electorales para elegir a sus representantes. Estas circunscripciones son de carácter regional-administrativo como es el caso de Venezuela y España o por distritos electorales como lo es en el Reino Unido. Otras de las similitudes que tienen estos tres países son el número de partidos que se permiten hacer vida en la sociedad, independientemente que mayoritariamente se tienda hacia el bipartidismo o polarización, en todos estos países se hace espacio para la pluralidad de partidos, sin embargo, las diferencias entre ellos radican en los niveles de representación debido a los sistemas de electorales usados para llegar al poder. Una similitud clave es la proporción de representantes por habitantes, siendo Reino Unido y Venezuela más cercano a un representante cada cien mil habitantes y España alrededor de 130.000 por cada uno. Podemos decir que hemos concluido con las similitudes, evidentemente pocas.
Tabla 1 Poder legislativo (Asamblea Nacional (Venezuela) 2024), (Congreso de los Diputados 2024) y (Cámara de los Comunes del Reino Unido 2023)
Venezuela | España | Reino Unido | |
Institución legislativa | Asamblea nacional | Congreso de los diputados | Cámara de los comunes |
Creación | 15 de diciembre 1999 | 29 de diciembre de 1978 | 1 de mayo de 1707 |
Tipo | Unicameral | Cámara baja | Cámara baja |
Denominación del representante | Diputado, diputada | Diputado | Miembro del parlamento |
Número de miembros | 277 | 350 | 650 |
Número de habitantes (Worldometer 2024) | 28.435.940 | 47.519.628 | 67.862.802 |
Número de electores | 21.283.590 (CNE 2021) | 36.510.000 (INE 2024) | 46.560.452 (ONS 2024) |
Número de habitantes por represente | 102.656 | 135.770 | 104.404 |
Numero de electores por representante | 76.836 | 104.314 | 71.631 |
Sistema electoral | Mixto | Proporcional | Mayoría simple |
Tipos de circunscripciones regionales | Estados, agrupaciones y lista nacional | circunscripciones electorales plurinominales | Distritos electorales |
Número de circunscripciones | 25 estados (226 escaños), 1 agrupación indígena (3 escaños), 1 lista nacional (48 escaños) | 52 | 650 |
Entre sus principales diferencias precisamente tenemos los sistemas electorales. Venezuela usa un sistema electoral mixto, España emplea un sistema de representación proporcional, y Reino Unido utiliza un sistema de mayoría simple denominado First Past the Post (Shepsle y Bonchek 1997). Además, hay que destacar que el sistema de mayoría simple del Reino Unido tiende a favorecer la estabilidad gubernamental pero desfavorece, la representatividad de muchas maneras, tendiendo a desaparecer partidos pequeños o simplemente dejar sin representación a aquellos votantes no favorecidos por su preferencia (Shepsle y Bonchek 1997). El sistema proporcional de España y el sistema mixto de Venezuela conllevan sus propios desafíos y dinámicas que pueden influir en la estabilidad de sus legislaturas. Sin embargo, hay que aclarar que es el contexto político de cada país lo que pudiera tener mayor relevancia y afectar la forma, duración y la continuidad de sus gobiernos(Shepsle y Bonchek 1997). Para entender las diferencias del nivel de participación entre ellos no solamente es influencia del sistema electoral, sino también de factores como la cultura política y los contextos socioeconómicos que afectan a la participación ciudadana en los procesos electorales. Venezuela ha pasado de altos niveles de participación en contextos altamente polarizados a que, en años recientes, la crisis política y económica, junto con cuestionamientos sobre la legitimidad y transparencia del proceso electoral, han hecho que el ciudadano disminuya su participación, en la más recientes elecciones de su parlamento apenas hubo un 30% de participación (Wikipedia 2024b). España en contextos de elecciones generales ha tenido una muy buena participación, superando el 70%(Pérez 2023). Y en Reino Unido eventos de importancia como el referéndum del Brexit han generado altos niveles de participación, superando regularmente el 65% (Voter turnout in the UK 1918-2019 s. f.).
Veamos como se aplica en Venezuela el sistema mixto. En la Asamblea Nacional venezolana se elige una parte de los escaños mediante un sistema mayoritario de representación, mientras que otra parte se asigna utilizando un sistema de representación proporcional. En el sistema mayoritario, los candidatos se eligen en circunscripciones uninominales. Es decir que cada circunscripción elige a un representante. El candidato que recibe la mayoría de los votos en cada circunscripción gana el escaño. En cambio, para los escaños asignados proporcionalmente, se utilizan listas partidistas en circunscripciones plurinominales. Los escaños se distribuyen entre los partidos políticos de acuerdo con el porcentaje de votos que reciben en estas circunscripciones más grandes. Puede haber umbrales o barreras electorales que los partidos deben superar para obtener escaños en la parte proporcional del sistema. La asignación de escaños se hace generalmente utilizando una fórmula matemática que puede variar. Este sistema mixto busca combinar los beneficios de ambos sistemas: la relación directa entre representantes y electores del sistema mayoritario y la representación más equitativa de diversas opiniones políticas del sistema proporcional. “El método mixto parece mejorar la gobernanza al mantener el número de partidos relativamente pequeño, por un lado, mientras mantiene un grado mínimo de representatividad, por otro lado.” (Shepsle y Bonchek 1997). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad y la equidad de cualquier sistema electoral pueden verse influidas por otros factores políticos y sociales en el país, y Venezuela no escapa de ello, “un proceso no exento de los ya históricos vicios del sistema electoral venezolano -tales como el ventajismo oficialista, el uso de recursos del estado para fines proselitistas y el uso de las inhabilitaciones de dirigentes opositores como arma política-” (Venezuela 2022-2024 2022).
España, en cambio, usa un sistema electoral de representación proporcional, específicamente a través de la fórmula D’Hondt. “El propósito de un sistema proporcional es producir una legislatura que refleje, de alguna manera, a la sociedad en general” (Shepsle y Bonchek 1997). Este sistema tiene características relevantes como por ejemplo que España está dividida en múltiples circunscripciones electorales, que corresponden a las provincias del país. Cada circunscripción elige un número de diputados basado en su población, aunque hay un mínimo garantizado para asegurar representación incluso en provincias menos pobladas como es el caso de Ceuta y Melilla. Los partidos políticos presentan listas cerradas y bloqueadas de candidatos en cada circunscripción. Esto significa que los votantes eligen una lista de partido en su totalidad y no pueden alterar el orden de los candidatos en la lista, tampoco pueden tachar nombres de la lista. Los escaños se asignan utilizando la fórmula D’Hondt, este método matemático favorece a los partidos más grandes. Este método divide el número total de votos obtenidos por cada partido en una circunscripción por una serie de divisores (1, 2, 3, etc.) para asignar los escaños. Existe un mínimo de votos requerido para que un partido pueda pasar un umbral y poder participar en el reparto de los escaños. Este mínimo está fijado en el 3% de los votos escrutados, lo que significa que hay una barrera para los partidos más pequeños, especialmente aquellos que no tienen un fuerte apoyo regional concentrado. Esto por tanto promueve la regionalización de los partidos pequeños y un esfuerzo aun mayor para los partidos grandes debido al esfuerzo que deben tener para lograr una representación. El “Partido Animalista Con el Medio Ambiente” (PACMA) es un buen ejemplo de un partido nacional con votos que no logra representación por tener diluidos los votos en el territorio nacional y no en una concentración regional, explicando así el como este partido con mas votos nacionalmente pueda no tener representación en frente a un partido regional con menos votos, “El PACMA supera en votos al BNG, CC o UPN pero sigue sin poder entrar en el Congreso” (EFE 2023). A pesar de esto, el sistema en general es de representación proporcional, lo que significa que la distribución de escaños en el Congreso refleja relativamente la distribución de votos entre los partidos a nivel nacional. Por lo que este sistema busca equilibrar la representación de diversas opiniones políticas mientras mantiene una cierta estabilidad en el sistema parlamentario. Ya hemos comentado que el Reino Unido usa un sistema electoral de mayoría simple, también conocido como First Past the Post, que se traduce literalmente a el primero en cruzar la meta. Con ello elige a sus representantes para la cámara de los comunes, específicamente en la cámara baja del Parlamento británico. Dentro de sus características principales tendríamos la división en circunscripciones electorales, y cada uno elige a un solo miembro del parlamento. En cada circunscripción, el candidato que recibe más votos gana el escaño. No es necesario que el candidato obtenga más del 50% de los voto, tan solo con lograr tener más votos que cualquier otro candidato es suficiente, al mejor estilo de “El ganador se lleva todo” (ABBA 1980). Entonces, cada miembro del parlamento representa a su circunscripción en la cámara de los comunes. Aquí deriva de la importancia de que los votantes elijan directamente a su representante local. El sistema First Past the Post tiende a favorecer a los grandes partidos políticos y a producir una competencia bipartidista, comprobable con una larga historia de bipartidismo entre conservadores y laboristas y con algunos excepciones del partido Liberal en algunos períodos, pero claramente se ve la dominancia histórica del Partido Conservador y del Partido Laborista en la política británica (Wikipedia 2024a). Sin embargo, lejos de parecer una desventaja, esto conlleva a la ventaja de que tiende a producir mayorías claras en el Parlamento, lo que puede conducir a una mayor estabilidad gubernamental. Empero, la mayor crítica a este sistema es la contraparte de no ser proporcional ni representativo. Esto debido a que los partidos pueden obtener un porcentaje significativo de votos a nivel nacional sin lograr una representación equivalente en escaños. Esto puede llevar a una subrepresentación de los partidos más pequeños. Este sistema con largos años de recorrido en Reino Unido es valorado por su simplicidad y claridad en la asignación de escaños y formación de gobiernos.
Referencias bibliográficas
- ABBA. 1980. «The Winner Takes It All». https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=The_Winner_Takes_It_All&oldid=157342053 (20 de enero de 2024).
- «Asamblea Nacional (Venezuela)». 2024. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asamblea_Nacional_(Venezuela)&oldid=157400575 (20 de enero de 2024).
- Batlle-Rubio, Albert. 2023. «Las instituciones políticas».
- «Cámara de los Comunes del Reino Unido». 2023. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C%C3%A1mara_de_los_Comunes_del_Reino_Unido&oldid=155550096 (20 de enero de 2024).
- CNE. 2021. «Gaceta Electoral».
- «Congreso de los Diputados». 2024. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Congreso_de_los_Diputados&oldid=157335780 (20 de enero de 2024).
- Duverger, Maurice. 1992. «Influencia de los sistemas electorales en la vida política». En Diez textos básicos de cienca política, Ariel Ciencia Política, Barcelona: Editorial Ariel.
- EFE, Agencia. 2023. «El PACMA supera en votos al BNG, CC o UPN pero sigue sin poder entrar en el Congreso». COPE. https://www.cope.es/actualidad/espana/noticias/pacma-supera-votos-bng-upn-pero-sigue-sin-poder-entrar-congreso-20230724_2827447 (27 de enero de 2024).
- «España en la UE – Comisión Europea». https://spain.representation.ec.europa.eu/quienes-somos/espana-en-la-ue_es (27 de enero de 2024).
- INE. 2024. «INEbase / Demography and Population /Population Figures and Demographic Censuses /Population Continuous Statistics / Latest Data». INE. https://ine.es/dyngs/INEbase/en/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177095&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 (27 de enero de 2024).
- ONS. 2024. «Electoral statistics, UK – Office for National Statistics». https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/elections/electoralregistration/bulletins/electoralstatisticsforuk/december2021 (27 de enero de 2024).
- Pérez, José Ramón. 2023. «La participación media en las elecciones generales en España es del 72,2%». Newtral. https://www.newtral.es/historico-participacion-elecciones-generales/20230723/ (27 de enero de 2024).
- Ribas, Nicolás, Alessandro Di-Stasio, y José Bautista. 2021. «Medio siglo de migraciones España-Venezuela: un proceso vital que va más allá del cruce de fronteras». https://www.publico.es/internacional/medio-siglo-migraciones-espana-venezuela-proceso-vital-alla-cruce-fronteras.html (27 de enero de 2024).
- Romero, Alberto. 2002. Globalizacion Y Pobreza. Juan Carlos Martínez Coll.
- Shepsle, Kenneth A. 2007. «ESTUDIANDO LAS INSTITUCIONES: ALGUNAS LECCIONES DEL ENFOQUE DE LA ELECCIÓN RACIONAL». (16/2007).
- Shepsle, Kenneth A., y Mark S. Bonchek. 1997. Analyzing Politics: Rationality, Behavior, and Institutions. 1st ed. New York: W.W. Norton.
- «Venezuela 2022-2024: La construcción del camino electoral. Retos, obstáculos, posibilidades». 2022. CEPAZ. https://cepaz.org/documentos_informes/venezuela-2022-2024-la-construccion-del-camino-electoral-retos-obstaculos-posibilidades/ (27 de enero de 2024).
- «Voter Turnout in the UK 1918-2019». Statista. https://www.statista.com/statistics/1050929/voter-turnout-in-the-uk/ (27 de enero de 2024).
- Wikipedia. 2024a. «Anexo:Primeros ministros del Reino Unido». Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Primeros_ministros_del_Reino_Unido&oldid=157333113 (20 de enero de 2024).
- ———. 2024b. «Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020». Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_parlamentarias_de_Venezuela_de_2020&oldid=157637070 (27 de enero de 2024).
- Worldometer. 2024. «Population by Country (2024) – Worldometer». https://www.worldometers.info/world-population/population-by-country/ (27 de enero de 2024).
Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 3
Date: 02/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)