a close up of a structure with a blue background

Análisis de internet: nueva herramienta y nuevo contexto para la acción colectiva

Opinión y Ensayos Política

Como herramienta de análisis del presente ensayo usaremos Folding@home que “es un proyecto de computación distribuida para simular la dinámica de las proteínas, incluyendo el proceso de plegamiento de proteínas y los movimientos de proteínas implicadas en una variedad de enfermedades.” (F@H).

El precursor de este tipo de iniciativas es el proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre). En particular SETI@home que es una iniciativa dentro del proyecto SETI que ha utilizado Internet para involucrar a millones de voluntarios de todo el mundo en la búsqueda de señales de vida extraterrestre. Actualmente está inactiva la colaboración con el público. Y por este motivo analizaremos a Folding@home como objeto de estudio, el cual sí está activo en la actualidad. Pero sus reglas, acciones, actores y objetivos a grandes rasgos son similares y perfectamente el análisis puede reflejar la realidad de ambos proyectos.

Primero comprendamos que “La computación distribuida es un modelo informático que permite hacer grandes cálculos utilizando miles de ordenadores de voluntarios. Este sistema se basa en repartir la información a través de Internet mediante un software, previamente descargado por el usuario, a diferentes ordenadores, que van resolviendo los cálculos y una vez tienen el resultado lo envían al servidor.” (W_CD). Previo a la existencia de internet, en el campo de los estudios sobre la proteína, el procesamiento de datos se realizaba por medio de recursos finitos provistos por universidades, centros de datos estadales o por equipos personales de los investigadores. Por ende, las investigaciones se encontraban restringidos a los recursos provistos por los actores involucrados, y que de manera interesada proveen para la investigación. Los estudios dentro de la investigación incluyen simulaciones y modelado molecular usando recursos computacionales a pequeña escala, uso limitado de datos masivos y colaboraciones a pequeña escala y desconectada entre la comunidad científica. Podemos entender a esta forma de investigar como la manera tradicional que se ha usado durante la era previa a la aparición o masificación de internet.

Ahora bien, “En nuestros días (aunque no en tiempos anteriores) las soluciones técnicas son siempre bienvenidas” (HARDIN, 1968), y esto nos lleva a que, gracias a la aparición de internet, su democratización y popularización, se abrió la posibilidad para la colaboración globalizada. Entre estas sinergias está la del uso de los recursos informáticos personales, para un bien público. Esta colaboración sucede de manera voluntaria, libre y espontanea. Nos lo explica muy bien Olson cuando nos dice que “en casi todas partes, el prestigio social de las profesiones intelectuales y la limitada cantidad de personas que las ejercen en cada comunidad ha ayudado a que se organicen” (OLSON, 1986). Las personas pueden, entonces, participar en un proyecto global de investigación científica desde sus hogares, algo que sería inviable sin Internet. De esta manera se utiliza la capacidad de procesamiento de numerosos ordenadores personales conectados a través de internet, y movilizando recursos distribuidos para lograr los objetivos de la investigación científica sobre las proteínas. Estas investigaciones aportan datos y hallazgos sobre enfermedades como el alzhéimer, el cáncer y, más recientemente, el COVID-19 (F@H). Al analizar cómo se pliegan las proteínas, los investigadores pueden comprender mejor los procesos biológicos y desarrollar tratamientos efectivos.

La investigación organizada desde Folding@home fomenta la maximización de los recursos disponibles utilizando los equipos informáticos de las personas, que voluntariamente, ceden al proyecto los recursos de procesamientos no usados en los tiempos muertos de su equipo informático. Ayudando al proyecto a escalar global y masivamente el análisis y procesamiento de datos. Mejorando con creces lo que tradicionalmente se usaba con recursos limitados, o con cuantiosas inversiones en centros de datos exclusivos para este fin.

Además, el proyecto facilita la participación masiva de personas de diferentes lugares, culturas y creencias. Derribando así barreras geográficas y a su vez democratizando la investigación abierta a todo el que quiera colaborar aportando su grano de arena. Los individuos pueden contribuir al bien público desde sus propios hogares, simplemente utilizando sus ordenadores y de manera pasiva, simplemente donando los recursos excedentes (tiempo muerto) de su equipo de trabajo personal.

Todo esto ayuda a la resolución de problemas complejos que son de gran dificultad de ser abordados por un único ordenador o incluso por un superordenador. La computación distribuida agrega el poder de procesamiento de muchos de ordenadores, lo que permite escalar el problema y que de otra manera sería imposible. Los que nos deja también entender que esta acción colectiva puede reducir significativamente los costos asociados con el procesamiento de datos a gran escala, lo cual es particularmente importante para organizaciones sin fines de lucro, instituciones académicas y grupos de investigación con presupuestos limitados.

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en campos de investigación como el que abarca Folding@home representa un paradigma emergente con el potencial de revolucionar significativamente la ciencia. Pudiéramos tener dos opciones, o que la IA sustituya la colaboración colectiva sobre el análisis usando técnicas de computación distribuida. O que las IA complementen los esfuerzos de la acción colectiva. Sin embargo, la acción humana es requerida, siempre, de una manera u otra, como, por ejemplo: la supervisión y control sobre los resultados derivados en los análisis, capacitación, voluntariado, entre muchos otros que nuestras amigas las máquinas, aun no pueden llegar.

Ahora bien, usando el dilema del prisionero de la teoría de juegos, podemos identificar que en este caso los jugadores son el colectivo de usuarios. Las reglas son la cooperación y donación de sus recursos informáticos, y el objetivo es beneficiar y acelerar la investigación científica. Si todos cooperan, el proyecto tiene éxito y todos se benefician del progreso científico. Si nadie coopera, el proyecto no avanza. Como estrategia par a lograr garantizar la máxima cooperación Folding@home promueve la transparencia del proyecto y la visibilidad de los resultados, esto genera confianza y estimula a la acción colectiva de los usuarios para ayudar al proyecto. Este proyecto basa su éxito en la suma de las acciones individuales y además estas acciones pueden ser repetidas, “las sociedades no se constituyen sobre un único intercambio; son más duraderas y consisten en una serie repetida de encuentros” (CARDENAL), entonces, las personas pueden contribuir muchas veces, no solo analizando un solo paquete de datos sino múltiples y también con la opción de detener la colaboración cuando quiera, teniendo la libertad para tomar la decisión sin ningún tipo de efecto colateral. Demostrando este proyecto de Folding@home que “existen situaciones en las que es ventajoso dejar de lado la búsqueda del propio interés, ya que a través de la cooperación se puede lograr un resultado mejor para todos.” (AXELROD, 1991).

Referencias bibliográficas

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 2
Date: 09/12/2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)