10 and 20 banknotes on brown wooden table

Análisis de la evolución del PIB mundial

Economía Opinión y Ensayos Política Social

Para el presente ensayo usaremos como herramienta para el análisis los datos provenientes de la World Economic Outlook Database del Fondo Monetario Internacional (FMI), específicamente el producto interno bruto (PIB) basado en la paridad de poder adquisitivo (PPP) como porcentaje del total mundial (IMF, 2023). Además, usaremos como fundamento teórico el artículo “Qué hacer para que la globalización funcione” (Stiglitz, 2006) donde se aborda críticamente varios aspectos de las globalización. Ahora bien, partamos desde el punto donde “A medida que los economistas examinaban los datos, descubrieron que las personas realmente sabían lo que estaba sucediendo. Encontraron que muchas personas estaban peor, y muchas de ellas estaban en peores condiciones como resultado de la globalización” (Stiglitz, 2008) y con ello procedemos a evaluar si los datos aportados por el FMI para el PIB-PPP afirman o rechazan esta afirmación.

Debemos resaltar que los datos aquí provistos son porcentuales, y no en valores absolutos. Por lo que “los pobres deberían crecer más rápidamente que los ricos y, por lo tanto, las diferencias se reducirán. Hay convergencia en algunas partes del mundo” (Stiglitz, 2008). Entonces pudiéramos estar presenciando eventos o de convergencia o de crecimientos bruscos a lo largo del tiempo, pero esto al ser porcentuales no significa que una economía es mejor que otra o que estos diferenciales se perciban en mejoras en las condiciones sociales y económicas hacia el ciudadano común. Un ejemplo sencillo para ilustrar es,

¿quién tiene más el que tiene un 100% de nada o el que tiene un 1% del algo? Si bien los porcentajes nos da pistas, son los valores absolutos lo que dan el contexto completo a las cifras.

Ante todo, y para enmarcar, veamos la Ilustración 1 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países, 1980-2023 (IMF, 2023)

Ilustración 1 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países, 1980-2023 (IMF, 2023)

Claramente se percibe un franco declive de las “economías avanzadas”, para 1980, las estas economías representaban el 63.7% del PIB mundial, disminuyendo gradualmente a 37.48% en 2023. Esto refleja una reducción constante de la influencia económica global de estas naciones. En contraste tenemos un crecimiento de las “economías en desarrollo y emergentes”, donde por el contrario estas han aumentado su participación en el PIB mundial, pasando del 36.3% en 1980 al 62.52% en 2023. Este cambio indica un desplazamiento del poder económico global hacia estas regiones.

De una manera simplista se puede decir que la globalización ha permitido que los países emergentes puedan integrarse de una manera más sencilla al mercado mundial, sin embargo, nos podemos preguntar si todas las economías emergentes están en crecimiento. Tal como podemos observar los subgrupos de las “economías en desarrollo y emergentes” que no crecen, ver Ilustración 2 Evolutivo anual del PIB-PPP por subgrupo de países de las economías emergentes que no crecen, 1980-2023 (IMF, 2023), en cambio podemos apreciar en Ilustración 3 Evolutivo anual del PIB-PPP por subgrupo de países de las economías emergentes que sí crecen, 1980-2023 (IMF, 2023).

Ilustración 2 Evolutivo anual del PIB-PPP por subgrupo de países de las economías emergentes que no crecen, 1980-2023 (IMF, 2023)

Ilustración 3 Evolutivo anual del PIB-PPP por subgrupo de países de las economías emergentes que sí crecen, 1980-2023 (IMF, 2023)

Qué puede explicar estos cambios dentro de este subgrupo de países, primordialmente “Estos cambios subrayan los éxitos basados en la educación y la tecnología. Pero estos éxitos también resaltan el hecho de que el mundo no es plano. Para participar en el mundo moderno necesitas acceso a recursos, tecnología y altos niveles de educación, lo cual estos grandes países pueden emprender, pero muchos de los países pobres no pueden. He descrito antes, por ejemplo, la divergencia que está ocurriendo en el caso de África, donde se está quedando cada vez más rezagada.” (Stiglitz, 2008) y esto aplica no solamente a África sino también a todos los paises de Europa, el G7 y el resto de los países en vías de desarrollo, ver Ilustración 4 Evolutivo del PIB-PPP de los subgrupos de países que decrecen, 1980-2023 (IMF, 2023). Entonces nos podemos preguntar, ¿están los países de las “economías avanzadas” desindustrializándose y desinvirtiendo en tecnología, educación en favor de la globalización? O simplemente no están creciendo al mismo ritmo que el resto del mundo y a su vez perdiendo ventajas competitivas ante ellos.

Ilustración 4 Evolutivo del PIB-PPP de los subgrupos de países que decrecen, 1980-2023 (IMF, 2023)

El traslado de la producción hacia países en desarrollo debido al abaratamiento de los costos de producción, por lo que la “disminución de los precios en los bienes o servicios finales producidos por las empresas que hacen deslocalización” (Canals, 2006) es una explicación importante para este fenómeno. Este hecho, conocido como «deslocalización», ocurre cuando las empresas de países desarrollados trasladan parte o toda su producción a países donde los costos laborales, de materiales y regulatorios son más bajos (Canals, 2006). Este proceso puede resultar en un aumento del PIB y del crecimiento económico en los países en desarrollo, al mismo tiempo que puede llevar a una desindustrialización y cambios en la estructura económica de los países desarrollados. En todo caso, se evidencia que la globalización impacta positiva y negativamente a los países cuando “el capital extranjero ha completado sus estrategias de deslocalización con desinversiones en algunas empresas en las que participaba, sobre todo en los sectores de alta intensidad tecnológica” (Sánchez and Fernández-Otheo, 2004) ya que el país que deslocaliza pierde fuerza en su producción y el que recibe gana productividad. Veamos la Ilustración 5 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países de economía avanzadas, 1980-2023 (IMF, 2023) donde se evidencia que el G7 y la Unión Europea no se han visto beneficiadas por la globalización, su PIB-PPP ha mermado mucho y este conjunto de paises al igual que China e India “se están convirtiendo en países ricos con gente pobre” (Stiglitz, 2006) demostrando que no necesariamente una fuerza productiva receptora de la deslocalización se traduzca en mejoras sociales en el ciudadano común.

Ilustración 5 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países de economía avanzadas, 1980-2023 (IMF, 2023)

El crecimiento económico de China se puede apreciar en Ilustración 6 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países y China, 1980-2023 (IMF, 2023), y dado que este es un país que no sigue los estándares democráticos de las democracias liberales, entonces luego del fin de la guerra fría “Francis Fukuyama describió el evento como el ‘Fin de la historia’, denotando el fin de la lucha ideológica y predijo el ascenso de la democracia liberal occidental. Los pensadores creían que solo era cuestión de tiempo antes de que el Partido Comunista Chino (PCCh) también llegara a un final similar” (Kumar, 2021).

Ilustración 6 Evolutivo anual del PIB-PPP por grupo de países y China, 1980-2023 (IMF, 2023)

Sobre esta tesis se plantea un desafío significativo debido a que se esperaba la culminación de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal como la forma final de gobierno universal. Sin embargo, el ascenso de China sugiere un modelo alternativo de desarrollo, donde el crecimiento económico se logra sin adoptar un sistema político democrático liberal. Esto podría indicar que la evolución ideológica y política global es más compleja y diversa de lo que Fukuyama había previsto. Por tanto esto pudiera explicar la razones de por qué los paises con democracias liberales y que además son “economías avanzadas” no han logrado mantener el PIB-PPP en el tiempo y es debido a que “Claramente, las demandas de condiciones laborales humanas, igualdad, salarios justos, sindicatos y protección del medio ambiente, que emanan de la democratización de la sociedad, perjudicarían los objetivos capitalistas”(Kumar, 2021) y por tal motivo China sobresale en este aspecto debido a su visión mucho más pragmática de la economía y de la sociedad.

Referencias bibliográficas

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 4
Date: 13/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)