Para el presente ensayo usaremos como herramienta para el análisis el artículo “Crecí en la Albania estalinista, donde votar no tenía sentido. En Gran Bretaña, es esencial” de Lea Ypi. Nos apoyaremos, además, en otros textos como “Participación desigual: el dilema no resuelto de la democracia” de Lijphart y “De espaldas a las urnas” de Llaneras y Carretero. El objeto de estudio es la afirmación “el voto no es solo un derecho, sino también una responsabilidad” de Lea Ypi. Además de revisar el abstencionismo, sus posibles causas y soluciones.
En principio debemos tomar en cuenta que el punto de vista Lea Ypi viene dado de una experiencia personal que a los ojos de las personas que nunca han vivido situación similar pudiera se extraña. El no poder votar en un estado democrático, por no ser ciudadano, versus el tener el derecho y deber de votar en un estado (con gobierno no democrático) siendo ciudadano, sin embargo, ese voto carezca de todo valor o sentido real para las personas. Es un mero artilugio propagandístico de respaldo popular carente de toda legitimidad. En el caso de Albania no existe el control de la agenda, uno de los criterios fundamentales expresados por Dahl para toda democracia, y que esta pueda ser ejercida gracias al menos de algún partido político, y que el ciudadano pueda sentirse convocado favorablemente a darle su respaldo y confianza. Empero, en el caso de Gran Bretaña los criterios fundamentales de Dahl ausentes son, la participación efectiva y la igualdad del voto. Y esta vez en un lugar que sí garantiza el control de la agenda.
La participación efectiva y la igualdad del voto referidos por Dahl (DAHL, 1999) quedan expresados y ejemplarizados con la vivencia personal de Lea Ypi: “Votar era un ritual absurdo realizado cíclicamente por ciudadanos que sabían que las elecciones eran inútiles y que la disidencia sería castigada.” (LEA, 2019). Entonces, en Albania a pesar de participar y votar de manera efectiva e igualitaria respectivamente, esto no conllevaba a un control de la agenda o a logros en mejoras en la vida del ciudadano que ejercía su derecho y deber (en este caso obligación más que deber) al voto.
En contraste, al ser migrante y residente de un estado que la acoge, pero sin plenos derechos de ciudadano, se observa como tampoco tiene control de la agenda, o participación efectiva. “El objetivo democrático no debería ser solo el sufragio universal, sino una participación universal o casi universal.” (LIJPHART , 1997). Por tanto, no existe en su caso una igualdad del voto y, peor aún, se les excluye (a los inmigrantes) de toda forma de participación sobre las decisiones políticas de su entorno. Ahora bien, esto contrasta con aquellos que teniendo el derecho y el poder de elección del voto deciden voluntariamente no ejercerlo. Estas decisiones personales de los ciudadanos sobre su no participación en las fiestas electorales, teniendo pleno derecho y libertad para ello (de participar o no) serían una demostración de apatía. Y apoyados en su derecho de participar o no queda visiblemente contrapuesto con el deseo de participar de aquellos de los que realmente conocen la profundidad e importancia de ejercer un derecho al voto en un sistema que sí promueva los cambios en base a una agenda planteada.
Por ende, esta carencia de oportunidad de participar conlleva a una desigualdad en la representación. “como los científicos políticos también han sabido durante mucho tiempo, la desigualdad de representación e influencia no se distribuye de manera aleatoria, sino que está sesgada sistemáticamente a favor de los ciudadanos más privilegiados, aquellos con mayores ingresos, mayor riqueza y mejor educación, y en contra de los ciudadanos menos favorecidos.” (LIJPHART , 1997). En este caso no se trata de ciudadanos con más o menos riqueza o educación sino de aquellos que al no ser ciudadanos con plenos derechos a su vez son los menos favorecidos, incluso si estos están obligados a pagar los tributos necesarios para residir en el país que les acoge.
Un ejemplo sobre la desigualdad de la representación originada por la abstención lo encontramos en el artículo “De espaldas a las urnas” de (LLANERAS, CARRETERO 2019) donde se expresa que la existencia de desigualdades significativas en la participación electoral en España, explicada con la marginalización y la exclusión pueden conducir a una desconexión con el sistema político y la democracia en general. De Lea Ypi podemos inferir que la inclusión de aquellas minorías, incluso la de migrantes, en la toma de decisiones electorales pudiera ayudar a mejorar la abstención. En todo caso sí ayudaría al menos a la representación de estas minorías en los gobiernos. Sin embargo, (LIJPHART , 1997) nos indica que los ciudadanos “deberían estar obligados a acudir a votar”, por lo que ya no sería un derecho sino un deber y por tanto obligatorio, ¿sería esto una democracia si no tenemos al menos el derecho a decidir expresar o no nuestra opinión? En todo caso la abstención puede ser también una forma de participación por inacción. Indiferente si esta puede conllevar a resultados nefastos, a veces “queriendo el bien, terminemos por realizar el mal” como resultado de los efectos perversos de la acción colectiva [CROZIER y FRIEDBERG, 1977]. Un ejemplo de esto es (Venezuela, 2005) siendo usada la abstención como acto de protesta de los partidos de oposición y sin embargo con ello se le entregó el control absoluto, unánime y democrático al partido de gobierno, apoyados en la participación mínima histórica de un 25% de la población electoral. Conllevando esto a la aceleración del proceso de destrucción de la democracia en ese país.
Referencias bibliográficas
- CROZIER, Michel de. FRIEDBERG, Erhard, 1977 L´Acteur et le Systeme. Paris: Editions du Seuil, 1977. Traducción y condensación de Antonio Cova Maduro, revisión de Ana Barreto.
- LIJPHART, A. (1997). “Unequal participation: Democracy’s unresolved dilemma”, American Political Science Review, 91(1), 1-14.
- LLANERAS, K. y N. CARRETERO (2019). “De espaldas a las urnas”, El PAIS, 6/4/2019
- LEA Ypi, 2019. “I grew up in Stalinist Albania, where voting was pointless. In Britain, it’s essential”. The Guardian, 11 Noviembre 2019.
- DAHL, Robert (1999). “¿Qué es la democracia?”, La democracia: Una guía para ciudadanos, Madrid: Taurus.
- Venezuela, 2005. Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2005. Wikipedia.
Item Type: Journal Article
Author: Manuel A. Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 2
Date: 11-2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)