Del artículo «¿Un referéndum con tres opciones para Catalunya?» (Muñoz 2021) se desprenden uno resultados de una encuesta en el año 2020 del Centre d’Estudis d’Opinió y sobre la pregunta “Preferencias sobre el modelo de país” se obtiene:
Tabla 1 CEO 2020: Preferencia sobre el modelo de país (Muñoz 2021)
Independencia | Federalismo | Autonomía | ||
1ra. Opción | 2da. Opción | |||
Independencia | 36,30% | x | 30,50% | 5,90% |
Federalismo | 30,50% | 11,50% | x | 18,90% |
Autonomía | 33,20% | 5,20% | 27,90% | x |
Donde se plantea una encuesta para indagar sobre “la posibilidad de realizar en Cataluña un referéndum de autodeterminación con tres opciones: independencia, federalismo, autonomismo” (UOC 2023b) y de ella se eligió una primera opción, una segunda, y descartando la tercera.
Procederemos a evaluar estos resultados de Tabla 1 CEO 2020: Preferencia sobre el modelo de país (Muñoz 2021) con los siguientes métodos de votación: unanimidad, mayoría simple (plurality), mayoría absoluta / dos vueltas (runoff voting), sistema Borda, y sistema Condorcet. Y con ello verificar cuál pudiera ser una eventual opción ganadora según cada sistema.
Usando el método de la unanimidad tenemos que para ello “la totalidad de los individuos tienen un perfil de preferencias en el que la alternativa preferida es la misma” (Batlle Rubio 2023) por lo que se percibe sin ningún tipo de duda que no existe unanimidad en el colectivo social encuestado para el planteamiento sobre un único modelo de país en Catalunya. Mas bien existe un fraccionamiento de opiniones que nos deja intuir una polarización (o multipolaridad) en las preferencias, esta dispersión de la opinión la lograremos revisar con los siguientes métodos.
Usando el método de mayoría simple (plurality), ya descrito en el capítulo anterior, obtenemos que el resultado daría como vencedor a la propuesta a favor de la independencia, dejando a la autonomía muy cercana con apenas tres puntos porcentuales por detrás y al federalismo como última opción, pero con tan solo seis puntos porcentuales por detrás. A pesar de que con la opción de mayoría simple habría un claro ganador, esta pudiera no tener la representación de la mayor parte de la sociedad.
Para usar el método de mayoría absoluta / dos vueltas (runoff voting) la primera parte (vuelta) la obtendríamos de la encuesta donde es el federalismo la opción que quedaría descartada. Entonces en una segunda vuelta y con tan solo dos opciones posibles el encuestado tendría que elegir entre independencia o autonomía. De aquí en adelante entraré en el área de los supuestos, dado que no tenemos datos de una segunda vuelta, usaremos la segunda opción de lo que los encuestados han dicho cuando escogieron al federalismo como primera opción. Entonces si suponemos que todas estas personas mantienen sus preferencias, nos resultaría que este conjunto de personas votaría la segunda opción y con la misma relación de votos sería suficiente para que la autonomía supere a la opción de independencia. Para ilustrar esto revisemos la siguiente tabla:
Tabla 2 Simulación 2da. vuelta en base a reparto de votantes del federalismo
Federalismo | ||||
1era Opción | 2da Opción | Relación | Total % 1ra. + 2da | |
Independencia | 36,30% | 11,50% | 37,83% | 47,84% |
Autonomía | 33,20% | 18,90% | 62,17% | 52,16% |
Entonces, de esta circunstancia simulada, la autonomía ganaría con un margen muy ajustado pero suficiente para una mayoría simple. A pesar de que en la primera vuelta la independencia tenía mayor preferencia entre un grupo de opciones, una vez eliminada las opciones que no alcanzan para ir a una segunda vuelta, la independencia pierde fuerza entre una confrontación directa versus la autonomía. Sin embargo, la polarización de la sociedad se evidencia aún más en este ejercicio.
Ahora veamos qué sucede si aplicamos el sistema Borda a estos resultados. Este sistema “puntúa las diferentes alternativas según el lugar que ocupan en el orden de preferencias de las personas” (Batlle Rubio 2023) y dado que tenemos una primera opción y una segunda en la encuesta, todas las primeras opciones de estas tres opciones obtendrán 2 puntos (3 opciones que hacen N, N-1)(Batlle Rubio 2023), y para las segundas opciones se le dará 1 punto a la de mayor porcentaje y cero puntos a la última en valor porcentual. Dado estas premisas ver en Tabla 3 resultado según sistema Borda.
Tabla 3 resultado según sistema Borda
Independencia | Federalismo | Autonomía | |||
1ra. Opción | 2da. Opción | Total | |||
Independencia | 2 | x | 1 | 0 | 2+0 = 2 |
Federalismo | 2 | 0 | x | 1 | 2+1+1 = 4 |
Autonomía | 2 | 0 | 1 | X | 2+1 = 3 |
Entonces, como resultado tenemos al federalismo como ganador obteniendo 4 puntos dado que es consistentemente la segunda opción preferida entre las otras dos opciones. Si bien este resultado no podemos considerarlo como unánime, sin embargo, podemos considerarlo lo más cercano a la unanimidad que tenemos hasta ahora.
Ahora veamos qué sucede si evaluamos estos resultados usando el sistema Condorcet, este método ya lo hemos explicado en el capítulo anterior, pero podemos recordar que es un sistema basado en comparaciones uno a uno entre pares. Dado que tenemos resultados de primera opción y segunda opción, revisar Tabla 1 CEO 2020: Preferencia sobre el modelo de país (Muñoz 2021), entonces haremos dos listas de comparativas, la primera de los resultados entre pares de la primera opción y segunda entre los resultados de los pares entre la segunda opción. La comparativa entre pares de primera opción y segunda opción se obvian ya que el resultado es ganador siempre para la primera opción y esto dará un número igual para todas las opciones.
Tabla 4 Comparativa entre resultados de primera opción
Independencia > Federalismo | 1 |
Independencia > Autonomía | 1 |
Federalimso > Independencia | |
Federalimso > Autonomía | |
Autonomía > Independencia | |
Autonomía > Federalimso | 1 |
Tabla 5 Comparativa entre resultado segunda opción
Independencia > Federalismo | |
Independencia > Autonomía | |
Federalimso > Independencia | 1 |
Federalimso > Autonomía | 1 |
Autonomía > Independencia | 1 |
Autonomía > Federalimso |
Tabla 6 Resultado global entre todas las opciones
1era Opción | 2da. Opción | Total | |
Independencia | 2 | 2 | |
Federalismo | 2 | 2 | |
Autonomía | 1 | 1 | 2 |
Con el método de Condorcet no existe un claro ganador, hay un empate entre todas las opciones disponibles para elegir. Demostrando aún más la polarización de criterios dentro de la sociedad.
Es entendible que exista una opinión generalizada en el debate sobre una eventual independencia de Catalunya. Un referéndum pudiera alivianar momentáneamente la necesidad de participar para expresar una opinión, pero al no existir una mayoría contundentes de una parte, siempre habrá riesgo de que la parte no favorecida no se sienta representada por la decisión que se tome. Incluso actualmente, a octubre de 2023 existe un 50% de la población encuestada que no se posiciona a favor de la independencia versus un 40% que sí (CEO 2023). Ahora bien, el hecho de que, tras una revisión de los datos con diferentes métodos, no deben invalidar los resultados obtenidos en un referéndum, ya que este método de evaluación previamente ha de ser acordado por los diferentes actores de la sociedad. Una vez la forma de elección quede firmemente acordada y en consenso (o lo más cercano al consenso que exista), el resultado que de ahí se genere tendrá suficiente aval para que pueda ser apoyado por la sociedad. Entonces, ¿podremos decir que exista un resultado que represente las preferencias sociales? La respuesta es depende, depende de lo esperado por la sociedad basado en sus acuerdos, leyes y constitución. Cada sistema tiene sus propios méritos, desafíos, ventajas y desventajas, y la elección de uno sobre otro dependerá de las prioridades específicas de la sociedad en términos de representatividad, estabilidad, simplicidad del proceso electoral y cultura política. En algunos casos, puede ser útil realizar reformas electorales que combinen elementos de diferentes sistemas para adaptarse mejor a las necesidades y expectativas de la sociedad.
Referencias bibliográficas
- Muñoz, Jordi. 2021. «¿Un referéndum con tres opciones en Catalunya?» Ara en Castellano. https://es.ara.cat/politica/referendum-tres-opciones-catalunya_1_4042967.html (17 de diciembre de 2023).
- 2023b. «Teoría Política. Módulo 4. Material: Prueba de Avaluación Continuada (PEC 3)».
- Batlle Rubio, Albert. 2023. «La elección social».
- CEO. 2023. «Posicionamiento ante la independencia». https://dades.ceo.gencat.cat/ (25 de diciembre de 2023).
Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 3
Date: 02/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)