grayscale photo of man and woman smiling

Análisis del estado de la democracia a través de Dhal y Peter Mair

España Hispanoamérica Opinión y Ensayos Política

Para el presente ensayo usaremos como herramienta para el análisis el artículo de Peter Mair “¿Gobernar el vacío? El proceso de vaciado de las democracias occidentales” que trata sobre la reciente y creciente desconexión entre los ciudadanos y la toma de decisiones políticas. Además, lo contrastaremos con el principio «todos los miembros deben ser tratados (bajo la constitución) como si estuvieran igualmente cualificados para participar en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas que vaya a seguir la asociación.» (DAHL, 1999). Sobre este principio se derivan cinco criterios fundamentales que definen el proceso político en una democracia: participación efectiva, igualdad de voto, alcanzar una comprensión ilustrada, ejercitar el control sobre la agenda y la inclusión de los adultos.

Ahora bien, ¿nuestro objeto de estudio contrapone el concepto de democracia de Dahl?

Ante todo, debemos comprender ¿Qué diagnóstico hace el autor sobre el estado de la democracia? Mair respalda su análisis apoyado en un conjunto de datos. Y con ellos en su artículo hace un diagnóstico no muy alentador y desnuda a las democracias occidentales mostrando las señales de su agotamiento. Habla de al menos cinco tendencias manifiestas en este proceso. La tendencia a la disminución de la participación ciudadana. El distanciamiento de las élites hacia la base ciudadana. El debilitamiento de los partidos. La democracia sin el pueblo y, por último, pero no menos importante, habla sobre la deslegitimación de las democracias liberales.

Alrededor de la tendencia sobre la disminución de la participación ciudadana que se manifiesta en los datos de Europa occidental: “se han seguido manteniendo las tendencias hacia índices de participación cada vez más bajos. Por su carácter tanto unidireccional como generalizado, suponen un llamativo indicador del creciente debilitamiento del proceso electoral.” (MAIR, 2007) contrapone uno de los criterios fundamentales de Dahl, el de la participación efectiva. Mair expone que existe un deterioro en la capacidad ciudadana en la participación política para la toma de decisiones de envergadura que les afecte, erosionando así el interés del ciudadano en el derecho al voto por ya no tener mayor relevancia en su vida diaria. El analista propone que el ciudadano considera que expresar su opinión tiene poco o ningún impacto en las decisiones políticas su sociedad. Sin embargo, si contrastamos esta opinión con datos de World Values Survey sobre la importancia de la política en la vida de las personas, podemos observar que en países como EEUU, España y Venezuela existen datos que no convergen en un único criterio para culturas alrededor de la civilización occidental. Tomando en cuenta que el nivel de participación en elecciones nacionales (para estos países) no ha variado desde el año 2010 hasta en año 2022 (WAVE 6: 2010-2014 y WAVE 7: 2017-2022). En España la opinión positiva de la política en la vida de las personas ha crecido desde el período 2000-2004 (Tabla 1) hacia el 2017-2022 (Tabla 2). En cambio, en EEUU se ha mantenido técnicamente igual y en Venezuela (país con respeto dudoso a la democracia, pero con estilo de nación, estado y gobierno occidental) ha decrecido ligeramente.

Tabla 1 (WAVE 4: 2000-2004)Tabla 2 (WAVE 7: 2017-2022)

Esto nos demuestra que, si bien existe una tendencia general, no debe tomarse las señales de su agotamiento y específicamente la disminución de la participación ciudadana que Mair expone como un hecho de facto, esto debido a que dependerá de muchos factores y realidades locales que pueden variar sustancialmente las tendencias globalistas. Cuando se nos dice “en todas las democracias de Europa occidental, y con toda probabilidad en todas las democracias avanzadas, los ciudadanos están abandonando del teatro de la política nacional.” Es una muestra de que estas opiniones deben ser tomadas con suma precaución, y no como una realidad absoluta, España como ya se ha evidenciado (tablas 1 y 2) es un ejemplo de ello.

Otro criterio fundamental de Dahl que se ve afectado por el análisis de Mair es sobre el control de la agenda. Las élites políticas se están separando del ciudadano, simplemente se les usa cuando se les requiere en la fiesta electoral pero luego, la agenda la controlan las élites: “existe una tendencia clara de las elites políticas de acompañar la desvinculación de los ciudadanos con su propia desvinculación. De la misma manera que los votantes se retraen hacia sus propias esferas de interés, políticos y dirigentes de partidos se retraen hacia el mundo cerrado de las instituciones de gobierno. Ambas partes están soltando amarras.” (MAIR, 2007). Esto conlleva a que la ciudadanía ha perdido o está perdiendo toda influencia en las decisiones políticas, cómo se discuten o como se abordan y/o afrontan los problemas. Esto se puede ilustrar con el ejemplo de la pérdida de confianza hacia los partidos que han tenido países como España, EEUU y Venezuela desde los períodos 2000-2004 (Tabla 3) al 2017-2022 (Tabla 4).

Tabla 3 (WAVE 4: 2000-2004)Tabla 4 (WAVE 7: 2017-2022)

Por lo que no puede existir una verdadera democracia sin el pueblo. En estos tres ejemplos, no existe la democracia directa, se debe hacer política a través de los partidos. La participación ciudadana de manera activa debe ser clave para toda gestión democrática que pretenda ser o verse como saludable. Empero esta participación no debe ser con el único fin de la elección de representantes por vía del voto. La participación debe trascender el sufragio universal e ir a nuevas fronteras, se debe procurar que el ciudadano común se le devuelva la confianza en las instituciones, y que estas sean respaldadas y con ello obtener la legitimidad otorgada por el pueblo.

Referencias bibliográficas

  • MAIR, Peter (2007). “¿Gobernar el vacío? El proceso de vaciado de las democracias occidentales” New Left Review, 42, p. 22-46.
  • DAHL, Robert (1999). “¿Qué es la democracia?”, La democracia: Una guía para ciudadanos, Madrid: Taurus.
  • World Values Survey

Item Type: Journal Article
Author: Manuel A. Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 2
Date: 11-2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)