people walking on a tunnel

Análisis sobre el concepto de institución en la ciencia política y la perspectiva neoinstitucionalista en la teoría política

Opinión y Ensayos Política Social

El presente ensayo tendrá como objeto de estudio el concepto de institución en la ciencia política y la perspectiva neoinstitucionalista en el análisis de la teoría política. Se relacionará la teoría alrededor de este concepto y el objeto de estudio a través de la entrevista a “Paul Romer, economista, uno de los candidatos favoritos al premio Nobel de Economía” (Amela, Sanchíz, y Amiguet 2009). La fundamentación teórica pivotará alrededor de “El nacimiento del mundo accidental. Una nueva historia económica (900-1700)” (North y Thomas 1973).

El neoinstitucionalismo es un paradigma en la ciencia política y la economía que pone énfasis en el papel de las instituciones en la configuración de los procesos sociopolíticos y económicos de un país. De esta manera “Una organización eficaz implica el establecimiento de un marco institucional y de una estructura de la propiedad capaces de canalizar los esfuerzos económicos individuales hacia actividades que supongan una aproximación de la tasa privada de beneficios respecto a la tasa social de beneficios” (North y Thomas 1973). Por lo que, en este contexto, se puede decir que el institucionalismo regula o demarca de alguna manera la interacción social, política y económica en la sociedad para así maximizar el valor colectivo en base a esfuerzos individuales. Como eje central de los estudios de North y Thomas proponen y destacan la importancia de los derechos de propiedad y que esta forma parte inherente de la estructura institucional de una sociedad. Según nos explican, gracias a ello el crecimiento del mundo occidental se le pueda atribuir a este factor, además de un marco institucional acorde a las necesidades que alinean los beneficios privados con los sociales (North y Thomas 1973). Otro factor importante para tomar en cuenta con este enfoque es el de los costes de transacción. Los países que logran minimizar los costos a través de instituciones eficientes tienden a tener un desarrollo tecnológico y económico más exitoso.

Se debe aclarar que no necesariamente un crecimiento macroeconómico siempre se traduce en mejoras del poder adquisitivo de todos los ciudadanos por igual, “un aumento general en la concentración y notan tendencias ascendentes concomitantes en ganancias y desigualdad de ingresos” (Syverson 2019). Solo por poner en contexto el nivel de desigualdad mundial en un mundo de globalizado y con grandes crecimientos económicos: La población adulta más pobre del planeta que representa alrededor 2.5 mil millones de individuos, ese “50% más bajo a nivel global captura una porción muy pequeña del ingreso global, apenas un 8%. Esto significa que, en promedio, el 50% más bajo gana ligeramente menos de una quinta parte del promedio global, es decir, solo €2,800 por año o €230 por mes.” (Chancel et al. 2022)

Ahora bien, a primera vista puede ser un reto relacionar directamente las ideas de Paul Romer, en su entrevista con La Vanguardia, con la neoinstitucionalismo. Sin embargo, un análisis detallado revela puntos de encuentro significativos. Destacando que “otra fuerza es el descubrimiento de ideas, y los humanos han ido descubriendo ideas cada vez más rápido. Yo trabajo la economía de las ideas en lugar de la economía de los objetos.” (Amela, Sanchíz, y Amiguet 2009) y la única manera de proteger estas ideas es “mediante una ley que asignara derechos exclusivos a la propiedad intelectual de nuevas ideas, inventos e innovaciones. En ausencia de tales derechos de propiedad, son pocos los que se deciden a arriesgar recursos privados para alcanzar beneficios sociales.” (North y Thomas 1973). Entonces, con esta perspectiva, la centralidad de las instituciones tangibles, como las normas y los marcos legales son las que de una u otra manera fomentarán y garantizarán el crecimiento económico además de la innovación. Es por ello por lo que este enfoque se armoniza con los principios del neoinstitucionalismo, y que en ausencia de tales normas y marcos legales se reduce significativamente la motivación para asumir los riesgos necesarios con el fin de obtener algún beneficio social o económico, al menos en ese contexto, el individuo como ser racional siempre tendrá la posibilidad, o al menos la motivación, de cambiar de contexto, como por ejemplo emigrar y así poder contribuir en otro lugar donde sí le den las garantías que le incentiven a contribuir al progreso.

En la base de datos del índice global de innovación WIPO 2022, se observa ubicado en el 4ta. Posición a Reino Unido, España en 29va., no existiendo ningún país latinoamericano cercano, donde Brasil apenas inicia la lista con una lejana posición 54va., y Venezuela ni siquiera aparece en el índice (WIPO 2022). En el caso de España con sus pares de Latinoamérica “El aporte migratorio latinoamericano no ha cesado de crecer hasta el presente, alentado por las difíciles perspectivas económicas o políticas de sus lugares de origen.” (Delgado Gómez-Escalonilla 2003) y podemos intuir que no es exclusivamente por una mejora social o política sino además por un mejor funcionamiento institucional que les permita mejorar sus condiciones de desarrollo humano dentro de la sociedad y como consecuencia, seguramente, el tener la oportunidad de aportar y que esa simbiosis tenga a su vez un respaldo legal.

Romer expresa sobre “Los países que puedan mejorar sus normas mejorarán y crecerán más rápidamente.” (Amela, Sanchíz, y Amiguet 2009) mostrando una clara relación, además, con el enfoque económico-racional a través de la optimización de los incentivos. Recordemos que las personas actúan en función de sus propios intereses, lo que no significa que sean egoístas sino que desean maximizar su valor en función del esfuerzo, de los costes y beneficios (Shepsle y Bonchek 1997). Visto de esta manera no hay otra forma de lograr este cometido que a través de la institucionalización de las reglas de juego que maximicen el valor individual y como colateral el colectivo obtendrá su beneficio económico y social.

Ahora bien, para lograr la ansiada institucionalización se debe trabajar con sumo cuidado y detalle los aspectos sobre la definición de “¿Cuáles son las reglas de este juego? ¿Quiénes son los jugadores? ¿Qué subgrupos son suficientes para hacer efectivos los cambios, esto es, cuáles son las coaliciones decisivas? En suma, el proceso de la selección de instituciones debe ser explícitamente modelado.” (Shepsle 2007). No basta con crear la institución, hay que garantizar que sea estable y perdure en el tiempo, que si necesite cambiar sea en base a un proceso evolutivo e incremental y no por una revolución, debido a que “Cuando una institución se transforma -endógenamente, como cuando las reglas de procedimiento son cambiadas o un contrato renegociado de un modo preestablecido, o exógenamente por algún shock no anticipado al sistema- ya no es la misma.”(Shepsle 2007). Y en todo caso no todas las revoluciones afectan positivamente a la economía, aquellas que suceden de manera natural como la industrial o la de la red de redes (internet) pueden aportar un ejemplo positivo y alentador. Empero aquellas revoluciones que son maquinadas para subvertir abruptamente lo antiguo, lo pasado, lo otro, puede ser lesivo para la economía y a su vez para la sociedad. Un ejemplo muy sencillo es la transformación, o mejor dicho degeneración, de Venezuela desde una democracia representativa hacia un autocracia, la antipolítica se instauró progresivamente sobre las instituciones, y todo ello logrado en un principio con respaldo popular (Stambouli 2002). Nunca mejor la frase de (CROZIER y FRIEDBERG 1977) sobre los efectos perversos de la acción colectiva dado que no es un fenómeno natural: “este mecanismo fundamental que hace que queriendo el bien, terminemos por realizar el mal.”

Entonces, mejorar las normas puede ser entendido como un proceso incremental de revisiones y reformas donde se balancean los costes y beneficios de las normas existentes, y se incluyen cambios para maximizar los beneficios económicos y sociales a futuro. En pocas palabras un proceso de evaluación continua que crean un entorno más favorable para la inversión, la innovación, la eficiencia, para que los actores socioeconómicos, actuando racionalmente, ajusten su comportamiento para aprovechar estas nuevas oportunidades, lo que a su vez impulsa el crecimiento económico y social.

Ahora bien, ¿Qué elementos destacan para explicar las diferencias en las trayectorias tecnológicas de los distintos países? Según lo planteado en “El nacimiento del mundo accidental. Una nueva historia económica (900-1700)” (North y Thomas 1973) son las instituciones, el derecho a la propiedad, los costes de transacción, la historia de un país y su evolución en el tiempo, la interacción de las instituciones y la tecnología además de factores económicos, sociales y el capital humano, los recursos naturales y la estructura social son factores que pueden influir en la capacidad de un país para lograr una empuje o no económico y social. Pero todo esto se fundamenta, según la hipótesis de North y Thomas, en que las diferencias en el desarrollo tecnológico entre los países se pueden explicar en gran medida por la calidad y el tipo de sus instituciones, en particular los derechos de propiedad y los costos de transacción, y, resaltan la importancia de la historia y los factores económicos y sociales en la formación de estas instituciones. Esto nos da paso a un debate futuro si Europa y China con mayor historia tiene mejores instituciones que los paises de las Américas, por citar un ejemplo.

Sin embargo, hay que complementar esta visión con la desigualdad en la actualidad, donde las interacciones y dependencias económicas entre países, llámese globalización, pueden influir en el desarrollo tecnológico y puede incurrir en que “el resultado del creciente proceso de concentración mundial de la producción y del conocimiento en un puñado de países más avanzados, ha sido el aumento de las desigualdades en todos los sentidos” (Romero 2002).

Veamos un par de ejemplos con países como Venezuela y España que tienen una afinidad y relación histórica, social, lingüística entre otros. No se puede hablar de Venezuela sin que existiera España dado que una es consecuencia directa de los hechos históricos del otro. En el pasado siglo hubo una simbiosis migratoria donde en la primera mitad del siglo Venezuela recibió un gran grupo de inmigrantes europeos y entre ellos un nutrido grupo de españoles. “más de un millón de personas salieron de España y se instalaron en América Latina, principalmente en Venezuela y Argentina, según la estadística oficial” (Ribas, Di-Stasio, y Bautista 2021). En la segunda mitad del siglo ese flujo migratorio fue paulatinamente cambiando de dirección, muchos españoles retornando y muchos venezolanos buscando nuevos horizontes en Europa y con España como puerta de entrada, es por ello que “El regreso de los hijos y nietos de los emigrantes españoles de mediados del siglo XX recuerda que la historia da muchas vueltas: nunca sabemos de qué lado de la frontera nos encontraremos en el futuro” (Ribas, Di-Stasio, y Bautista 2021).

La actualidad venezolana se caracteriza por experimentar inestabilidad política e institucional en las últimas décadas, esta nueva era se caracteriza por que desde la nueva Constitución hecha a medida del nuevo régimen “revelaría las contradicciones entre sus contenidos y el ejercicio autoritario y antipolítico del poder” (Stambouli 2002). El neoinstitucionalismo sugiere que esta inestabilidad puede tener un impacto profundo en la economía y la sociedad, afectando la confianza de los inversores, el funcionamiento de los mercados y la efectividad de las políticas públicas. El derecho a la propiedad y la seguridad jurídica son un gran reto en Venezuela y esto es en esencia bases fundamentales para el desarrollo de inversiones que den paso a una mejor economía. Además, que el estado tiene un fuerte control sobre sectores claves del aparato productivo del país en sectores como la industria petrolera, minera, educativa y tecnológica. Este excesivo control puede llevar a ineficiencia, incompetencia y corrupción y por ende estancar la innovación y el crecimiento económico. Venezuela en 1997 llegó a producir 3,2 millones de barrilles de petróleo diario (bpd) y en la actualidad apenas ni logra acercarse al millón de bpd (Diario 2022). La actual situación política y económica ha llevado a una significativa fuga de talentos, con muchos venezolanos altamente cualificados emigrando en busca de mejores oportunidades. Se debe destacar que Venezuela tiene una sociedad con índices de desigualdad muy altos, donde se pueden encontrar unas pocas personas con muchísimo dinero pero la gran mayoría vive en la miseria, “Se dispara la pobreza extrema en Venezuela: el 76,6% de su población vive con menos de 1,2 dólares al día” (Singer 2021). Esto ha llevado al incremento de la diáspora venezolana y representa una pérdida de capital humano esencial para el desarrollo y la innovación.

Por contraste está España que experimenta una aparente estabilidad institucional y democrática desde la transición a la democracia a finales de los años setenta. La integración de España en la Unión Europea ha sido un factor institucional clave, proporcionando acceso a mercados más amplios, fondos de desarrollo y oportunidades de colaboración política y económica. A su vez otorga un marco de referencia estable para la actividad económica y social, crucial para la inversión y el desarrollo, “la adhesión a la UE supuso un fuerte impulso económico para España” (España en la UE – Comisión Europea s. f.). El sistema legal en España incluye la protección de derechos de propiedad y este sistema contribuye a un ambiente de negocio seguro y predecible (IEE 2019). Existe una sanidad y educación pública universal que impactan positivamente en la calidad de vida y en la igualdad de oportunidades para los ciudadanos. España presenta una economía bastante diversificada y no depende de un único sector. Sobre los desafíos de España podemos mencionar los relacionados con los nacionalismos regionales que pudieran afectar la estabilidad del país. Otro reto es el de la inmigración que impactan de alguna manera la carga social, el mercado laboral y las políticas públicas.

España con mucho mayor historia que Venezuela ha logrado superar y estabilizar cualquier reto normativo y garantizar que su sociedad y economía tengan mejores perspectivas, al menos comparativamente con Venezuela que es históricamente un país más joven. España ha mostrado una mayor estabilidad y resiliencia institucional, apoyada en su integración en estructuras supranacionales como la Unión Europea y un sistema de bienestar social fuerte. En contraste, Venezuela enfrenta desafíos significativos en términos de inestabilidad política, dependencia económica de los recursos petroleros y deterioro de sus instituciones y servicios públicos. Estas diferencias se reflejan en sus respectivos desarrollos económicos y sociales.

Referencias bibliográficas

  • Amela, Víctor-M, Ima Sanchíz, y Lluís Amiguet. 2009. «Paul Romer». La Contra, La Vanguardia.
  • «Asamblea Nacional (Venezuela)». 2024. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asamblea_Nacional_(Venezuela)&oldid=157400575 (20 de enero de 2024).
  • Chancel, Lucas, Thomas Piketty, Emmanuel Saez, y Gabriel Sucman. 2022. «Informe sobre la desigualdad global 2022 – Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (ReDeSoc)». En WORLD INEQUALITY REPORT, WORLD INEQUALITY LAB. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=5585 (6 de enero de 2024).
  • CROZIER, Michel de, y Erhard FRIEDBERG. 1977. L´Acteur et le Systeme. Paris: Editions du Seuil.
  • Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. 2003. «La política latinoamericana de España en el siglo XX». https://digital.csic.es/handle/10261/52277 (6 de diciembre de 2023).
  • Diario, El. 2022. «Caída de la producción petrolera en Venezuela: una realidad que se aleja de las metas del régimen». El Diario. https://eldiario.com/2022/08/25/caida-de-produccion-petrolera-de-venezuela/ (27 de enero de 2024).
  • «España en la UE – Comisión Europea». https://spain.representation.ec.europa.eu/quienes-somos/espana-en-la-ue_es (27 de enero de 2024).
  • IEE. 2019. «La propiedad privada en España: Índice de Derecho de Propiedad 2019». Instituto de Estudios Económicos.
  • North, Doiglass C., y Robert Paul Thomas. 1973. El nacimiento del mundo accidental. Una nueva historia económica (900-1700). Siglo XXI. Madrid.
  • ONS. 2024. «Electoral statistics, UK – Office for National Statistics». https://www.ons.gov.uk/peoplepopulationandcommunity/elections/electoralregistration/bulletins/electoralstatisticsforuk/december2021 (27 de enero de 2024).
  • Ribas, Nicolás, Alessandro Di-Stasio, y José Bautista. 2021. «Medio siglo de migraciones España-Venezuela: un proceso vital que va más allá del cruce de fronteras». https://www.publico.es/internacional/medio-siglo-migraciones-espana-venezuela-proceso-vital-alla-cruce-fronteras.html (27 de enero de 2024).
  • Romero, Alberto. 2002. Globalizacion Y Pobreza. Juan Carlos Martínez Coll.
  • Shepsle, Kenneth A. 2007. «ESTUDIANDO LAS INSTITUCIONES: ALGUNAS LECCIONES DEL ENFOQUE DE LA ELECCIÓN RACIONAL». (16/2007).
  • Shepsle, Kenneth A., y Mark S. Bonchek. 1997. Analyzing Politics: Rationality, Behavior, and Institutions. 1st ed. New York: W.W. Norton.
  • Singer, Florantonia. 2021. «Se dispara la pobreza extrema en Venezuela: el 76,6% de su población vive con menos de 1,2 dólares al día». El País. https://elpais.com/internacional/2021-09-29/el-945-de-los-venezolanos-vive-en-la-pobreza.html (27 de enero de 2024).
  • Stambouli, Andrés. 2002. La política extraviada: una historia de Medina a Chávez. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.
  • Syverson, Chad. 2019. «Macroeconomics and Market Power: Facts, Potential Explanations and Open Questions». . . .
  • WIPO. 2022. «Global Innovation Index 2022».

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 3
Date: 02/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)