Para el presente ensayo usaremos el enfoque económico de la política como objeto de estudio. Junto a los fundamentos teóricos principales, en torno a este concepto, se hará una valoración crítica, destacando sus puntos fuertes y débiles. Además, se destacarán sus características, mecanismos, objetivos, influencia en la política, entre otros. «Aun así, las suposiciones intuitivas sobre el comportamiento son solo el punto de partida del análisis sistemático, ya que por sí solas no generan muchas implicaciones interesantes.» (BECKER, 1993, pág. 11).
El enfoque económico del comportamiento humano “parte de supuesto del comportamiento maximizador de los individuos; da por sentada la tendencia de los mercados hacia el equilibrio, y asume la estabilidad de las preferencias.” (SCHWARTZ, 2011, pág. 396) tomando el autor las ideas de Becker. Por tanto, Becker en su ensayo analiza diversas áreas de la vida, desde la discriminación hasta la inversión en capital humano y la formación de preferencias. Entendemos que el supuesto de racionalidad se deriva de la idea de que las personas toman decisiones basadas en una evaluación de costos y beneficios, acordes a sus preferencias y limitaciones personales y familiares. Pero además “La elección individual racional se combina con suposiciones sobre tecnologías y otros determinantes de oportunidades, equilibrio en situaciones de mercado y no mercado, y leyes, normas y tradiciones para obtener resultados sobre el comportamiento de grupos. Es principalmente debido a que la teoría deriva implicaciones a nivel macro que resulta de interés para los responsables de políticas públicas y aquellos que estudian las diferencias entre países y culturas.” (BECKER, 1993, pág. 18).
Según Becker y Schwartz las decisiones en áreas diversas, como la educación, la inversión en salud y las relaciones familiares, se pueden entender en términos de maximización de la utilidad individual. Por ende, este principio se puede considerar central dentro de la perspectiva racional-económica. Tal como lo expresa “los individuos que toman parte en el juego económico no son inertes ni son meros instrumentos en manos de las autoridades: se mueven a la postre en persecución de sus propios intereses cuando consiguen acumular información suficiente para ello.” (SCHWARTZ, 2011, pág. 399)
La toma de decisiones se ven afectados por los incentivos y desincentivos, ganancias y sanciones. Estos condicionan el comportamiento humano en el contexto social, económico, familiar y político. Ambos autores destacan que las personas pesan sus decisiones en torno a una evaluación de costos y beneficios a lo largo del tiempo. Se “asume que los individuos toman decisiones políticas basadas en sus intereses personales” (SCHWARTZ, 2011, pág. 401) ayudando a que se puedan predecir mejor los fenómenos sociales mediante modelos.
Gracias a que los humanos, en términos generales nos comportamos interesadamente, podemos trabajar con el supuesto de modelado individuo-colectivo. Becker nos indica que podemos usar el análisis de decisiones individuales en conjunto a las interacciones entre muchos individuos, para así poder sacar conclusiones sobre el cómo se podría comportar (o incluso predecir) un colectivo. “Una estrecha relación entre la teoría y las pruebas empíricas ayuda a prevenir que tanto el análisis teórico como la investigación empírica se vuelvan estériles.” (BECKER, 1993, pág. 18).
Por tanto, tenemos que entre los supuestos y principios de la perspectiva racional-económica según Becker y Schwartz se resumen en: supuestos de racionalidad, principio de la tendencia de los mercados al equilibrio, supuesto de la estabilidad de las preferencias, principio de maximización de utilidad e interés propio, principio de incentivos y desincentivos, principio de análisis de costos y beneficios, supuesto de modelado individuo-colectivo.
“La búsqueda de una explicación causal empieza cuando la realidad nos sorprende con una observación inesperada.” (SCHWARTZ, 2011, pág. 397) este objetivo de buscar las causas raíz de los eventos es la clave para que un individuo, un colectivo o una sociedad logre las mejoras incrementales que le beneficien a corto, mediano y largo plazo.
Este concepto no escapa a la política, más bien se beneficia mucho de ella. “Consiste este enfoque del mundo político en analizarlo suponiendo que votantes y representantes, ministros y funcionarios actúan principalmente para maximizar su propio interés, tras tomar en cuenta los costes de sus decisiones.“ (SCHWARTZ, 2011, pág. 406). Poder predecir la voluntad popular o bien para ajustar su agenda (o sus eslóganes) a este colectivo objetivo, o para definir un público objetivo en base a su agenda (en este caso inamovible). En todo caso la idea es lograr explicar las circunstancias y poder tomar las decisiones para maximizar así los objetivos planteados.
Ahora bien, ambos autores coinciden que entre los mecanismos causales que se le pueden atribuir a los fenómenos sociales están: la racionalidad para la toma de decisiones, los incentivos, la relación costo-beneficio de las acciones y la maximización de la utilidad en su toma de decisiones. Además de esto, ambos autores coinciden que para lograrlo de manera efectiva se debe hacer una correcta inversión en habilidades y conocimiento en el capital humano. Esto es esencial para la actividad, basado en la perspectiva económico-racional.
Las bondades de ofrecer un análisis político fundamentado en datos y en modelos matemáticos, puede brindar un marco coherente de pasos para una comprensión lógica, estructurada y racional sobre los hechos de las variables implícitas en el modelo. Lo que conllevaría a la formulación de conclusiones y predicciones en torno a las hipótesis relacionadas a un problema específico. También puede ser una manera eficiente de abordar situaciones que requieren una explicación o guía de actuación.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta que existe riesgo de que se pueda sobre-simplificar la realidad. Hay que tomar en cuenta que no se puede simular una sociedad entera, o al menos con recursos finitos. Existen muchos factores que conllevan a un individuo a tomar una decisión, y si bien un modelo puede dar una intuición con una probabilidad o un margen de error, siempre habrá espacio para la duda, sorpresa o arbitrariedad del resultado en base a variables desconocidas o nuevos eventos. Lo que obligaría al modelo a siempre estar en constante evolución. Estos deberán estar abiertos al cambio, a nuevas ideas, su adaptabilidad es vital para que no quede desfasado con la realidad. Hay que reconocer siempre las limitaciones y dependencias de los datos que deben ser precisos y son supuestos razonables.
A pesar de todas las limitaciones, el uso de la perspectiva económico racional es una buena herramienta para tomar decisiones basados en fenómenos sociales.
Referencias bibliográficas
- BECKER, Gary S. (1993). “The economic way of looking at life”. USA: University of Chicago Law School.
- SCHWARTZ Girón, Pedro (2011), “No hay ciencia social sin teoría económica”. España: Boletín Oficial del Estado (BOE). Anuarios de derecho de la biblioteca jurídica. Sesión del día 31 de mayo de 2011
Item Type: Journal Article
Author: Manuel A. Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.103
Issue: 1
Date: 11-2023
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: Teoría Política
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)