Mi primer recuerdo de Argentina es del año 1982 cuando estalla la guerra por Las Malvinas, se generó en Venezuela todo un movimiento cívico e institucional en apoyo de Argentina en su guerra contra los ingleses por recuperar la soberanía de un territorio que les pertenece. Lo que no sabía era que en aquel país hermano gobernaba una junta militar que tomó el poder luego de haber dado un golpe de estado a mediados de la década anterior. Ahora bien, qué ha cambiado en Argentina desde los años 70, ¿Es Argentina una democracia?
Cómo podríamos analizar esto en base a datos y no opiniones. Para ello existen diversos grupos u organizaciones que realizan proyectos de investigación que proporcionan conjuntos de datos que de cierta manera describen las características y cambios de los regímenes políticos a nivel global. Uno de ellos es el Polity IV (Marshall, 2020) que expresa en un indicador con una escala entre -10 y 10 la calidad democrática de un régimen político, siendo este indicador el resultado aritmético y dicotómico de otros dos indicadores que reflejan la calidad democrática y autocrática, entendiéndose a los valores negativos por regímenes autocráticos y positivos de la escala como democráticos.
Con esta dicotomía de categorías pudiéramos concluir o entender que Argentina desde 1970 ha tenido dos períodos autocráticos o no democráticos y ambos en los años 70, ver ilustración 1, el primer periodo se inicia con un golpe de estado en 1966 que derroca al presidente constitucional (Cheibub et al., 2010) Arturo Illia («Revolución Argentina», 2024), se instaura una dictadura cívico militar (Cheibub et al., 2010), este periodo no democrático culmina a mediados de 1973 con elecciones que nuevamente designan un presidente constitucionalmente electo. Tras un breve periodo democrático, en marzo de 1973 nuevamente se da un golpe de estado («Proceso de Reorganización Nacional», 2024) que sume a la Argentina en una dictadura militar tal como lo describe (Cheibub et al., 2010). Ya para 1982 y a raíz del incidente de Las Malvinas («Guerra de las Malvinas», 2024) se produce nuevamente la coyuntura necesaria para que Argentina llegue al punto de inflexión y retome la senda democrática hasta nuestros días.

Ilustración 1 Evolutivo del régimen político en Argentina según la escala de Polity IV (dicotómica) (INSCR Data Page, s. f.), (Marshall, 2020)
Sin embargo, hay quienes proponen que esta visión dicotómica de los regímenes falla por no brindar un período de transición entre ellas (Epstein et al., 2006), es por ello que en el ensayo sobre las transiciones democráticas de Epstein y sus colegas proponen tres categorías en vez de dos para agrupar a los regímenes democráticos, “Utilizando la escala de regímenes de Polity IV de -10 a +10, clasificamos los regímenes como Autocracias (valor de Polity -10 a 0), Democracias parciales (+1 a +7) o Democracias (plenas) (+8 a +?10).” (Epstein et al., 2006).

Ilustración 2 Evolutivo del régimen político en Argentina según la escala de Polity IV (Tricotómico) (INSCR Data Page, s. f.) y (Marshall, 2020)
Tal como se observa en la Ilustración 2, los períodos no democráticos siguen siendo los mismos. Sin embargo, ahora se observan períodos de transición, siendo uno de ellos el previo a la dictadura de la Revolución Argentina de 1966. Además, el breve período anterior a la siguiente dictadura del Proceso de Reorganización Nacional también, y con toda lógica, fue un período de democracia parcial; y a partir de la Guerra de Las Malvinas se puede considerar que, a pesar de lograr concentrar esfuerzos por ser una democracia plena, la tendencia siempre a sido a estar en proceso de transición y es a partir de 2015 que se puede considerar que en Argentina se logra la estabilidad democrática. Esta última etapa coincide con la transición del poder entre los Kirchner que venían gobernando desde el año 2003 con Néstor y luego su esposa Cristina hasta diciembre 2015 cuando vence Mauricio Macri las elecciones constitucionales («Anexo», 2024). Este período democrático también coincide con los esfuerzos para mejorar la transparencia, las relaciones con los medios, y la percepción de corrupción que venía arrastrando argentina desde inicios del milenio (Argentina, 2017). Actualmente Freedom House considera que “Argentina es una democracia representativa vibrante con elecciones competitivas, medios de comunicación y sectores de la sociedad civil animados y un debate público sin restricciones. La inestabilidad económica, la debilidad institucional, la corrupción y la violencia relacionada con las drogas se encuentran entre los desafíos más graves del país.” (Argentina, 2024).
Es evidente que Argentina ha experimentado significativas fluctuaciones en su régimen político desde la década de 1970. Las transiciones de regímenes dictatoriales a democráticos y viceversa reflejan no solo cambios políticos internos sino también influencias externas y crisis económicas. En la actualidad, aunque Argentina se clasifica como una democracia, la persistencia de desafíos como la corrupción, la inestabilidad económica y la polarización política sugiere que la consolidación democrática en los paises hispanoamericanos es un reto alcanzable, pero con mucho esfuerzo y no exento de sacrificios por parte de los ciudadanos. Argentina y su futuro político dependerán de su capacidad para fortalecer las instituciones democráticas, promover la transparencia en el gobierno y las instituciones, y solventar la crisis socioeconómica que siguen afectando a los ciudadanos. Es por ello por lo que estos desafíos ahora afrontados por un presidente liberal, distinto al resto de los gobernantes que ha tenido Argentina, puede tener la mejor oportunidad de encausar a la Argentina a la tan deseada estabilidad democrática plena.
Referencias bibliográficas
Anexo:Estadísticas de los presidentes de la Nación Argentina. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Estad%C3%ADsticas_de_los_presidentes_de_la_Naci%C3%B3n_Argentina&oldid=157636833
Argentina: Freedom in the World 2017 Country Report. (2017). Freedom House. https://freedomhouse.org/country/argentina/freedom-world/2017
Argentina: Freedom in the World 2024 Country Report. (2024). Freedom House. https://freedomhouse.org/country/argentina/freedom-world/2024
Cheibub, J. A., Gandhi, J., & Vreeland, J. R. (2010). Democracy and dictatorship revisited. Public Choice, 143(1/2), 67-101.
Epstein, D. L., Bates, R., Goldstone, J., Kristensen, I., & O’Halloran, S. (2006). Democratic Transitions. American Journal of Political Science.
Guerra de las Malvinas. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Guerra_de_las_Malvinas&oldid=159731838
INSCR Data Page. (s. f.). Recuperado 4 de mayo de 2024, de https://www.systemicpeace.org/inscrdata.html
Marshall, M. G. (2020). Political Regime Characteristics and Transitions, 1800-2018 Dataset Users’ Manual. Center for Systemic Peace and Societal-Systems Research Inc.
Proceso de Reorganización Nacional. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Proceso_de_Reorganizaci%C3%B3n_Nacional&oldid=159543182#Ejecuci%C3%B3n
Revolución Argentina. (2024). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_Argentina&oldid=159584977