a group of people standing in a tunnel

Globalizando la desigualdad ante los ojos de la democracia liberal

Economía Opinión y Ensayos Política Social

El informe sobre la desigualdad mundial (Chancel et al., 2022) presenta un análisis exhaustivo sobre las desigualdades mundiales proporcionando una visión holística de la situación actual y su evolutivo histórico. Se analiza la desigualdad de ingresos y riqueza en los países y hace énfasis en las diferencias entre las regiones. “Es el producto de un incansable acopio de datos que hace posible proporcionar mejores respuestas a casi todas las preguntas que queremos hacer sobre lo que está sucediendo con la desigualdad en todo el mundo. La respuesta no es bonita.” (Chancel et al., 2022).

Partamos de la comprensión sobre la globalización como “una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se caracteriza por una mayor interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso de desarrollo mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucran relaciones entre Estados, regiones, pueblos empresas, partidos, etc.” (Romero, 2002).  En tal sentido es difícil conseguir un origen para la globalización, para los que somos de habla hispana como lengua materna podemos decir que el proceso globalizador inició con Cristóbal Colón, pero esto es ir muy lejos en el tiempo para nuestro análisis contemporáneo. Por lo que resumimos nuestro periodo a partir de 1820 que es donde el estudio inicia su documentación histórica. Gracias a ello se nos enfatiza que “a pesar del desarrollo de democracias liberales en ambos lados del Atlántico, la desigualdad de riqueza se mantuvo alta”(Chancel et al., 2022). Entonces, revisemos algunos datos para verificar en qué medida existe la desigualdad y si existe alguna razón principal.

En este sentido observamos que “el resultado del creciente proceso de concentración mundial de la producción y del conocimiento en un puñado de países más avanzados, ha sido el aumento de las desigualdades en todos los sentidos. En 1997 el 20% de la población más rica, reside en los países de renta alta, participaba en el 86% del producto bruto mundial”(Romero, 2002) y esto queda confirmado cuando revisamos “el nivel de desigualdad de ingresos a nivel mundial siempre ha sido grande. La participación del 10% superior en los ingresos globales osciló alrededor del 50-60% del ingreso total entre 1820 y 2020, mientras que la participación del 50% inferior generalmente se ha mantenido alrededor del 5-15%.” (Chancel et al., 2022). Esto nos confirma que “La desigualdad siempre ha existido, como resultado de diferencias naturales en talento y carácter. Pero el mundo tecnológico de hoy amplifica enormemente esas diferencias.” (Fukuyama, 2012).

Entonces si por efectos de la deslocalización de la producción para abaratar costes, la no formación de las personas en nuevas tecnologías y la no reocupación de los trabajos vacantes, esto afectará negativamente a la comunidad y por ende al país por la pérdida del empleo, aumento del paro y abaratamiento de los salarios, perdiendo el país la capacidad competitiva a corto, mediano y largo plazo lo que a su vez traerá desinversión y por ende pobreza y desigualdad.

Debido a que existe la posibilidad real que “Las fuerzas sociales no deben considerarse como existentes exclusivamente dentro de los estados. Fuerzas sociales particulares pueden trascender las fronteras estatales, y las estructuras mundiales pueden describirse en términos de fuerzas sociales, así como pueden describirse como configuraciones de poder estatal. El mundo puede representarse como un patrón de fuerzas sociales interactivas en el que los estados desempeñan un papel intermedio, aunque autónomo entre la estructura global de fuerzas sociales y las configuraciones locales de fuerzas sociales dentro de países particulares. Esto puede llamarse una perspectiva de economía política del mundo: el poder se ve como emergente de procesos sociales en lugar de considerarse dado en forma de capacidades materiales acumuladas, es decir, como resultado de estos procesos.” (Cox, n.d.) Y esto nos lleva a comprender que actualmente, y dentro de esos procesos sociales, la tecnología ayuda a que la concentración de riquezas esté en sectores relativamente nuevos como el tecnológico.

En la actualidad podemos encontrar empresas como Alphabet (Google) y Amazon con una capitalización de mercado de $1.746 billones (CompaniesMarketCap, 2024a) y $1.534 billones (CompaniesMarketCap, 2024b) respectivamente y las comparamos con países de “economías avanzadas” como Italia o España con $2.186 billones​ y $1.582 billones (Wikipedia, 2024a) por tanto, la suma de las capitalizaciones de mercado de Alphabet y Amazon es comparable al PIB de Italia, y es superior al PIB de España. Además de esto tenemos que, a finales del tercer trimestre de 2023, estas empresas tecnológicas tenían las siguientes cantidades de efectivo disponibles: Alphabet: $119.935 millones (MacroTrends, 2024a)​​ y Amazon: $64.169 millones (MacroTrends, 2024b)​​. Lo que nos deja entrever que estas compañías son virtualmente bancos, sus reservas de dinero en efectivo superan las de muchos países, por ejemplo: Irak, Canadá o España entre otros (Wikipedia, 2024b). Entonces, ¿quién controla o promueve las agendas en las democracias? Si la agenda es controlada por el capital y este no es bien gestionado por los gobiernos, entonces son y serán las grandes empresas las que terminen imponiendo la agenda. Ya se evidenció con Facebook cuando en conjunto a Cambridge Analytica usó datos en su poder “para influenciar elecciones en todo el mundo” (BBC, 2018).

Actualmente gracias a la mayor cantidad de personas en el mundo “pueden beneficiarse de teléfonos celulares baratos, ropa económica y Facebook, pero cada vez les resulta más difícil costear sus propias viviendas, o el seguro de salud, o tener pensiones cómodas cuando se jubilan” (Fukuyama, 2012). Podemos intuir que la desigualdad y la globalización tengan una relación directa y empíricamente demostrable, sin embargo, que esta tenga relación directa o afecte a las democracias no está del todo claro ni es fácilmente demostrable.  Veamos la Tabla 1 desigualdad en ingresos y patrimonio en Estados Unidos y China (Chancel et al., 2022) para confirmar que paises en diferente espectro de estilos de gobierno tiene prácticamente el mismo porcentaje de desigualdad entre su población. Estados Unidos es considerado una democracia plena y con un índice de transparencia de 15.5/20 (Chancel et al., 2022) es en desigualdad similar a China que es un régimen no democrático y con un índice de transparencia de 6.5/20 (Chancel et al., 2022).

Tabla 1 desigualdad en ingresos y patrimonio en Estados Unidos y China (Chancel et al., 2022)

Población50% Inferior40% Medio10%Superior1% Superior
Estados UnidosIngresos(prom.)54.300 (100%)14.500 (13,3%)56.000 (41,2%)246.800 (45.5%)1.018.700 (18.8%)
Patrimonio (prom.) 283.600 (100%)8.500 (1,5%)197.300 (27.8%)2.004.400 (70.7%)9.890.300 (34,9%)
ChinaIngresos(prom.)17.600 (100%)5.100 (14,4%)19.400 (44.0%)73.400 (41.7%)246.600 (14.0%)
Patrimonio (prom.) 86.100 (100%)11.000 (6.4%)55.600 (25.8%)583.400 (67.8%)2.621.300 (30.5%)

Con este sencillo e ilustrativo ejemplo podemos dejar intuir que no necesariamente la democracias son garantía de justicia social y equidad económica, esto es un hecho que va más allá de los regímenes de gobierno, pero la dinámica inherente a la globalización puede afectar significativamente estas desigualdades, donde la deslocalización, la desinversión en educación, tecnologías, justicia, seguridad y sanidad además de bajos salarios y poca oferta laboral serían factores primordiales y determinantes para que la desigualdad se acentúen en los países. Pero esto ya fue descrito y analizado cuando “la coexistencia de los tres principios representados en las esquinas del triángulo —la integración internacional completa de los mercados, el Estado-nación como ámbito en el cual se adoptan las decisiones políticas relevantes, y que las decisiones políticas respondan a una lógica democrática, esto es, que hayan de ser refrendadas de forma mayoritaria por la ciudadanía— es, en el límite, imposible. Es posible elegir dos de estos tres principios, pero siempre a costa de renunciar al tercer elemento de la tríada.” (Fernández-Albertos, 2014). Esta hipótesis describe perfectamente ambos casos aquí planteados, tanto China que sacrifica su proceso democrático y Estados Unidos que crea y gestiona la instancia supra nacional para controlar los mercados con su moneda: el dólar.

Referencias bibliográficas

  • Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., Sucman, G., 2022. Informe sobre la desigualdad global 2022 – Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (ReDeSoc), in: WORLD INEQUALITY REPORT. WORLD INEQUALITY LAB.
  • Romero, A., 2002. Globalizacion Y Pobreza. Juan Carlos Martínez Coll.
  • Fukuyama, F., 2012. The Future of History: Can Liberal Democracy Survive the Decline of the Middle Class? Foreign Affairs 91.
  • Cox, R.W., n.d. Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory. Millenium:Journal of International Studies 10, 126–155.
  • CompaniesMarketCap, 2024a. Alphabet (Google) (GOOG) – Market capitalization [WWW Document]. URL https://companiesmarketcap.com/alphabet-google/marketcap/ (accessed 1.6.24).
  • CompaniesMarketCap, 2024b. Amazon (AMZN) – Market capitalization [WWW Document]. URL https://companiesmarketcap.com/amazon/marketcap/ (accessed 1.6.24).
  • MacroTrends, 2024a. Alphabet Cash on Hand 2010-2023 | GOOGL [WWW Document]. URL https://www.macrotrends.net/stocks/charts/GOOGL/alphabet/cash-on-hand (accessed 1.6.24).
  • MacroTrends, 2024b. Amazon Cash on Hand 2010-2023 | AMZN [WWW Document]. URL https://www.macrotrends.net/stocks/charts/AMZN/amazon/cash-on-hand (accessed 1.6.24).
  • Wikipedia, 2024a. List of countries by GDP (nominal). Wikipedia.
  • Wikipedia, 2024b. List of countries by foreign-exchange reserves. Wikipedia.
  • Fernández-Albertos, J., 2014. LECCIONES DE LA CRISIS PARA EL GOBIERNO ECONÓMICO DE EUROPA. Revista de Estudios Políticos.
  • BBC, 2018. Así son los sofisticados métodos que usó Cambridge Analytica para influenciar elecciones en todo el mundo (también en América Latina) [WWW Document]. BBC News Mundo. URL https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43500891 (accessed 1.6.24).

Item Type: Journal Article
Author: Manuel Alejandro Hernández-Giuliani
Publication: UOC
Volume: 20231 M7.102
Issue: 4
Date: 13/01/2024
Series: Maestría Análisis Político – UOC
Series Title: La democreacia: teoría y análisis
Language: es
Rights: Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC-BY-SA)